Ocurre desde el martes, por una medida de la Federación Argentina de Transportistas para Personas con Discapacidad, que concentra a 30 mil choferes.
“Hoy nos despertamos con un nuevo aumento del valor de combustible. Nosotros veníamos transitando un año muy complejo, como todos los argentinos, con esta inflación tan galopante en los últimos meses”, explicó a Tiempo Pablo Bolego, vicepresidente de la Federación, quien aclaró que durante estos meses debieron estar “en la calle” en reclamo de “la actualización de los aranceles que se pagan por kilómetro recorrido en el traslado de personas con discapacidad, para de alguna manera ir alcanzando el nivel de inflación”.
Sin embargo, Bolego destacó que «en diciembre los aumentos del combustible se fueron por las nubes». El sector trabajó a razón de 272 pesos por kilómetro, mientras que la nafta rondó los 328 pesos el litro durante gran parte de ese mes. «Pero a los 15, 20 días el gobierno anuncia el primer aumento fuerte del combustible y finalmente termina, en el día de hoy dejando el litro de combustible en el interior del país a 1.032 pesos”, acotó.
“Esto hace imposible -insistió Bolego– la continuidad del servicio. Ni siquiera se trata de un paro, de una medida de fuerza organizada, se trata de una suspensión de los servicios casi de manera involuntaria. No podemos salir a trabajar, no nos alcanza para poder ponerle combustible a las unidades”.
A diario, estos choferes trasladan en sus vehículos especialmente adaptados para las personas con discapacidad. Los destinos suelen ser los centros de día, lugares de rehabilitación y escuelas, entre otras instituciones. Esto está garantizado por la ley 24.901 y contemplado por las obras sociales y prepagas. Los sectores más vulnerables que no cuentan con ninguna de ellas, en cambio, tienen el acompañamiento del Estado.
El directorio de prestaciones básicas de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde convergen los entes financiadores como el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud, es quien debe definir los incrementos tras un amplio debate con representantes de las obras sociales, sindicales y prepagas, de la sociedad civil y de los prestadores, entre otros.
La situación se torna más asfixiante para los prestadores porque el nuevo presidente de la ANDIS, Diego Spagnuolo, asumió recién hace pocos días. «Se tomaron su tiempo para los nombramientos y en el ínterin, el aumento del combustible nos chocó como un camión de frente. No podemos salir a trabajar si no se reúne ese directorio y establece un aumento acorde a las necesidades, que hoy es prácticamente del 120% para equipararnos a los momentos previos a los aumentos establecidos por la nueva gestión”, gráfico Bolego.
Tras presentar notas en diferentes organismos, los referentes de la Federación fueron convocados a una reunión este miércoles, en la cual desde la ANDIS les “pidieron 48 horas para traernos algún tipo de solución”. Por otro lado, a los prestadores les adeudan aún el pago de los meses de octubre, noviembre y diciembre del Programa Federal de Inclusión y Salud (quienes no tienen obra social ni prepaga) que dependen directamente de recursos de la ANDIS.
“Estamos preocupados, expectantes, dándole esas 48 horas para ver qué novedades traen. Acá lo más importante y lo central es que se va a necesitar que se recompongan las agencias para poder salir a trabajar”, sostuvo Bolego, quien concluyó: “Todo esto afecta a mucha gente, no solamente a los choferes, sino a las personas con discapacidad a los profesionales que no van a poder atenderlos, al colectivo en general. Es una cadena en donde el transporte es el primer eslabón. El sistema está en crisis, en tensión. Si para el viernes no tenemos alguna respuesta, el sábado vamos a estar en distintas provincias haciendo asambleas para tratar de definir qué es lo que vamos a hacer y no descartamos establecer un plan de lucha que nos encuentre en las calles”.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
Ver comentarios
Esto se llama ABANDONO A LA SALUD. O abandono a secas. Y las denuncias dónde están? NO son errores, SON ASESINOS
qué se puede esperar del socio activo del presidente que dejó sin prestación ni pensión a los discapacitados en su presidencia? Porque solo manejan supuestas planillas de cálculos con valores que no reflejan la realidad. Algo q SIEMPRE hicieron desde 2008 en CABA. MODIFICABAN la data para que "se viera lindo", aunque la realidad era MUY distinta (Min Hacienda, Departamento BI (Business Intelligence) q era INFORMES BONITOS). NO existe LA gente para estos funcionarios. Que son los mismos de la otra presidencia. Por qué esperar algo distinto?