Andrea Testa: “Elegí hacer foco en el embarazo adolescente en los sectores populares”

Por: Diego Gez

“Niña mamá”, el documental de la realizadora, recoge los testimonios de jóvenes gestantes atravesadas por diversas violencias de género que buscan atención en los hospitales públicos del conurbano. El film ya está disponible en Cine.ar.

Niña mamá, el documental de la realizadora Andrea Testa sobre jóvenes mujeres gestantes, ya está disponible en la plataforma Cine.ar. Registrado íntegramente en los hospitales públicos bonaerenses Dr. Carlos Bocalandro de Tres de Febrero y Paroissien de La Matanza, la película exhibe los testimonios de las niñas y adolescentes que día a día se acercan a esos centros de salud para parir o buscar atención después de haber realizado abortos inseguros y clandestinos (el material del documental testimonia experiencias previas a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE).

A poco de su estreno, la exhibición del filme se vio interrumpida por la pandemia. “Siento que esta película es como una revancha para todos los que participamos de ella”, cuenta la directora. “Previo al aislamiento, sólo tuvimos unas pocas funciones y luego vino el cierre general. Pero ahora, esta propuesta cinematográfica que plantea reflexionar sobre una problemática honda y social, vuelve a estar disponible, vuelve a su lugar, que es el de la exhibición”, aclara Testa sobre la producción que representa su tercer trabajo cinematográfico.

A nivel internacional, Niña mamá participó de distintos festivales en los que cosechó una gran aceptación. Ahora, el film tiene otra chance de ser visto por el público local. “El cine documental, para mí, es un espacio de encuentro y de conocimiento de otras realidades que nos circundan”, reflexiona Testa. “Para este nuevo trabajo quise poner la cámara en las juventudes de nuestro país, y el territorio fue el conurbano bonaerense.Elegí hacer foco en el embarazo adolescente en los sectores populares. Según estadísticas e informes, esa es una realidad que conocemos. Pero yo quería saber qué había detrás de las cifras, y ahí aparecieron jóvenes mujeres con miedos, particularidades y deseos, que quería retratar”, amplía la realizadora.

En ese contexto hospitalario, la cámara deja testimonio de la traumática experiencia de niñas luego de parir, o que se encuentran en riesgo debido a la práctica de abortos clandestinos. Todas en pleno proceso de identificación con el nuevo rol que socialmente se espera que asuman. “Decidí filmar en hospitales públicos porque me parecía importante ver si las políticas de Estado llegan, y cuánto falta para garantizar todos los derechos humanos, no sólo los que se vinculan con la salud sexual y reproductiva”, sigue Testa. “De esa forma, una película como Niña mamá comienza a tener esta corporalidad, y lo mejor fue captar las historias que transitan a diario la dinámica de los hospitales”, agrega la directora.

Pero para llegar a conocer mucho de lo que cuenta Niña mamá en pantalla, primero fue necesario un gran trabajo de campo, situación que Testa recuerda como una instancia vital de su película: “Hicimos un gran trabajo de investigación que nos permitió alcanzar todo lo que vino después. Creo que lo más fuerte que nos pasó en ese contexto fue la posibilidad de observar y comprender intuitivamente cuál era el lugar posible para hacer esta película. Esta no era una película que denuncia la violencia obstétrica. Lo mío pasaba más por estar, por tener un acercamiento con las jóvenes: lo que buscábamos en la película era eso.”

En cuanto al equilibrio de todos estos factores, la realizadora señala que investigó para conocer qué lugares podían ofrecer una perspectiva integral y feminista sobre la problemática del embarazo adolescente. Más allá de la atención en sí misma, Testa buscaba registrar “algo que se vinculara con el cuidado, con la escucha, la palabra, con el poder ejercer o intentar respetar derechos. Creo que encontramos espacios donde las chicas eran sujeto de derecho y no objeto de atención”.

Sobre el lugar central que tienen las instituciones de salud en el documental, la directora afirma que el proceso para llegar a filmar in situ fue largo, si bien resultó un gran aprendizaje. “Afortunadamente, los equipos de trabajo de cada hospital nos abrieron sus puertas de la mejor manera. Todo lo que sucede en la película es lo que pasa día tras día en la vida de los equipos de salud, y ellos son los que en definitiva abrieron las puertas para que nosotros trabajásemos tomando imágenes”, resalta Testa. “Cuando les presentamos la idea de la película pudimos primero tener la autorización de los hospitales y luego fuimos conociendo a los profesionales que trabajan ahí. Luego vino la otra etapa, la de conocer a las chicas que son las protagonistas de la producción. Más allá de eso, ahora le toca a la gente sacar las conclusiones de todo nuestro trabajo”.



Niña mamá.
Una película de Andrea Testa. Guión: Francisco Márquez y Andrea Testa. Duración: 66 minutos. Disponible en CineAr

Ver comentarios

  • Me gustó el tono de voz con el que se dirigen a las nenas-mamá. Para todes los que aún cuestionan la ESI. Gracias por el documental

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

12 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace