El Banco Central quiere asegurarse que las colocaciones en pesos sigan siendo atractivas. Beneficios y costos de la decisión.
Actualmente la tasa de referencia (la que fija el BCRA para las Leliq con las que regula la liquidez en el mercado) es de 69,5% nominal anual. Pero la tasa efectiva, que surge de renovar esa colocación capitalizando los intereses todos los meses, es de 96,5% anual, apenas por encima del pronóstico que surge del último Relevamiento de Expectativas de Mercado que realizó la entidad (95%). Por eso el titular del organismo, Miguel Angel Pesce, quiere cubrirse y podría decidir un incremento. El último que aplicó, a comienzos de agosto, fue bastante fuerte: 950 puntos básicos (9,5% anual).
Si bien el gobierno viene hablando hace bastante de la necesidad de mantener una tasa real positiva (que supere la inflación), desde la llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda se implementó esa estrategia con mucha mayor energía. El ministro entiende que ese aspecto es clave no sólo para asegurar el financiamiento del Tesoro, que coloca títulos en pesos para cubrir el déficit primario, sino para reducir la brecha entre el dólar oficial y las colocaciones alternativas, que se disparan con mayor facilidad cuando hay un excedente de dinero en el mercado. En las últimas semanas, ese diferencial se redujo del 120% a poco menos de 100%.
La contracara del mayor costo del dinero es el parate que eso puede significar para los proyectos de inversión, que se vuelven más difíciles de financiar, y también para el consumo de bienes masivos por parte de los individuos, a quienes por ejemplo se les encarecen los cargos por dejar saldos impagos de las tarjetas de crédito. Esto redunda en un menor nivel de actividad económica.
Para el Banco Central también hay un efecto negativo porque se incrementa su déficit cuasifiscal, generado por las letras que coloca entre los bancos (pases y Leliq) para regular la liquidez en plaza. De acuerdo a sus registros, esos pasivos suman $ 7,6 billones. Por cada punto porcentual en que se modifique la tasa, los intereses crecerán unos $ 6.400 millones por mes.
La adopción de un nuevo piso podría impactar en la licitación de títulos que la Secretaría de Finanzas tiene pautada para este viernes, con un menú que se está definiendo por estas horas. El Tesoro necesita conseguir fondos para afrontar vencimientos por unos $ 120 mil millones (el Boncer 2022, que vence el martes 20). Una tasa más alta aseguraría el éxito de esa emisión.
En ese sentido, el rollover (proporción entre lo que se recauda en cada licitación y los compromisos que se deben cubrir) parece ser bastante sensible a la suba de tasas. Las adecuaciones hicieron que después de un trimestre complicado, ese índice trepara a 195% en julio y 182% en agosto, lo que significa que después de cancelar las obligaciones quedó un buen colchón para cubrir el funcionamiento del Estado.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…