Además, llevarían a 2300 el cupo de pasajeros que pueden ingresar al país, siempre que la curva de casos de coronavirus siga en descenso. Lo confirmó la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano.
«Pasamos de 1000 personas que pueden ingresar a 1700 hasta el 6 de septiembre, y si nos siguen acompañando los números, se pasará a 2300, condicionado a que se puedan abrir otros aeropuertos internacionales en el país», remarcó la funcionaria nacional .
A su vez, agregó que «a partir del 6 de septiembre» se está analizando en «abrir las fronteras terrestres con Uruguay y Chile» ya que «esos países tienen casi toda la población vacunada con dos dosis y los números vienen descendiendo».
La directora de Migraciones explicó que hace 5 semanas se decidió restringir de manera parcial el ingreso de los argentinos que estaban en el exterior por el alto grado de incumplimiento de la cuarentena y por la expansión de la variante Delta.
En ese marco, agregó: «Aplicamos más de 12 millones de dosis estas 5 semanas y del 40 por ciento de incumplimiento del aislamiento de los viajeros que llegaban, pasamos al 5 por ciento». La titular de Migraciones celebró que hoy se puede «hacer alguna flexibilización para que los argentinos están afuera retornen más rápido al país».
En este sentido, afirmó que, tanto para ampliar el cupo de pasajeros como para abrir fronteras terrestres, serán necesarios «abrir otros aeropuertos internacionales en el país» y establecer «corredores seguros».
«Abrir una frontera terrestre implica lo mismo que un aeropuerto internacional. La provincia tiene que abrir un corredor seguro. Tiene que testear en la frontera y establecer un protocolo de aislamiento, igual que en Ezeiza», indicó Carignano.
Los requisitos
Entre los requisitos que deberán cumplir las provincias que quieran recibir pasajeros en sus aeropuertos se encuentran: «Que haya un laboratorio de llegada para testear a los ingresantes, que digan dónde se va a aislar a las personas que llegan y que indiquen cómo se va a llevar la muestra al Malbrán, para saber qué tipo de variante es», detalló la funcionaria.
«Aquellas provincias que tengan límite con Chile o con Uruguay tienen que presentar el protocolo y seguramente sea habilitado», agregó.
Carignano recordó que «una sola persona puede hacer mucho daño» si está infectada y no cumple el aislamiento y puso como ejemplo el caso del cordobés «que llegó con variante Delta, contagió a más de 20 personas y hay más de 800 aisladas».
Finalmente, resaltó que «hubo solo 3 provincias que decidieron aislamiento en hotel, que es la más segura: Buenos Aires, Salta y San Juan». Y concluyó: «El resto de las provincias han decidido seguir con el modelo que tenían anteriormente, pero todas han reforzado».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…