Es la primera científica repatriada de 2020 tras el desfinanciamiento y endeudamiento que sufrió el programa durante la gestión anterior.
“Esto demuestra buenas intenciones, pero aún falta mucho, como recomponer los salarios y mejorar subsidios, pero este es el camino”, aclara.
Acaba de ganar la beca de la 15° Edición del Premio Nacional L’Oreal-Unesco por su proyecto de monitoreo de las distintas variantes de SARS-CoV-2 a través de la detección rápida de antígenos. El año pasado, en plena pandemia, optó por continuar su investigación en Argentina.
Peinetti está acostumbrada a los cambios. Es de General Pico, La Pampa, y a los 18 años se mudó a Buenos Aires para formarse en la UBA, donde se licenció y doctoró en Ciencias Químicas de Materiales. En 2017 viajó a Estados Unidos. En la Universidad de Illions aprendió “cómo ingenieriar moléculas de DNA (ácido desoxirribonucléico) para que funcionen como si fueran anticuerpos muy específicos y esto da varias ventajas, a partir de integrarlas en métodos de diagnóstico y detección de patógenos como virus y bacterias”, describe.
A fines de 2019, cuando estaba por finalizar «ese proyecto grande en Estados Unidos, con muy buenos resultados», se puso a pensar dónde continuar la siguiente etapa: «si volvía o no al país”. Aunque tenía la posibilidad de ser docente allí, hubo dos episodios que la convencieron del retorno: “primero, obtuve un subsidio de la fundación PEW para comprar muchos equipamientos; por otro lado, fue clave que desde Argentina me ayudaran con los pasajes y el traslado de esos equipos para poder armar acá el laboratorio”.
Ahora forma un equipo con cuatro colegas más, estudiantes y pasantes. Gracias al premio L´Oreal–Unesco, intentará dar con “moléculas de DNA que sean muy específicas para cada variante de Covid y poder incorporarlas en un test rápido de antígenos y, entre otras cosas, determinar si el virus es infeccioso o no, es decir si la persona contagia o dejó de hacerlo. Todo esto podría ayudar a saber si, por ejemplo, el paciente necesita ser monitoreado”.
Además, esta semana la científica aplicó para un subsidio que le permita desarrollar este tipo de test con moléculas modificadas para dar con distintos serotipos de dengue. El equipo también está colaborando en otra investigación que busca generar nuevos métodos de detección que sean sensibles y portátiles: «es muy difícil porque en general se necesitan equipamientos muy grandes, y si son rápidos y portátiles, suelen perder sensibilidad. Queremos incorporar nanotecnología en los ensayos. Nos interesa muchísimo que todo lo que hacemos termine aplicado en el usuario. Que no quede en un laboratorio». «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…