Ana Cacopardo: «Queremos seguir instalando temas no resueltos»

Por: Diego Gez

La periodista estrena la décima temporada de “Historias debidas” por Canal Encuentro. En una nueva entrega de capítulos, el foco se traslada a los territorios para abordar problemáticas como derechos humanos, géneros y activismo ambiental.

En 2022 se cumplen 15 años de Canal Encuentro, la señal educativa del estado nacional. Para festejar esa permanencia en las pantallas, la emisora lanza una serie de estrenos donde no faltarán especiales, documentales y ficciones que se irán sumando a la programación a lo largo del año. En ese contexto regresa Historias Debidas, una de las producciones icónicas del canal que hoy cuenta su décima temporada.

Los martes a martes a las 21, el envío conducido por Ana Cacopardo continuará poniendo el foco en situaciones que afectan a los argentinos, instando a generar un debate serio sobre las diferentes problemáticas sociales. «Volver a la pantalla en estos tiempos es siempre una celebración, pero la primera de esas celebraciones es que se volvieron generar contenidos que renuevan la pantalla de Encuentro. La pandemia fue evidentemente muy dura para toda la producción cultural y visual de la Argentina, sin embargo, nos estamos recuperando”, afirma Ana Cacopardo.

Con eje en derechos humanos y género, este ciclo mostrará las luchas colectivas dentro de los activismos socioambientales, indígenas, villeros o cannábicos de nuestro país. Dentro de la identidad que fue construyendo, esta temporada de Historias debidas tiene novedades, siempre en pos de suscitar la reflexión de los televidentes. Así lo expresa Cacopardo: “Queremos seguir instalando temas no resueltos. Dentro de los 15 años de Encuentro esta serie se transformó en un clásico, y lo es porque pone en valor ciertas búsquedas de años. Creo que de aquellos comienzos con entrevistas, paulatinamente se fue virando a un registro más territorial, pero sin perder al personaje. Si ves lo que hicimos en un principio y lo contrastás con lo que pasa ahora, seguramente se notarán cambios, porque ahora somos más territoriales y eso nos permite poner o instalar una agenda sobre derechos humanos y género”.

Hay cuatro capítulos que estarán al frente del programa. La conductora sostiene la importancia de cada uno de ellos dentro del momento histórico que nos toca vivir: “Elegimos a una serie de personajes como Lorena Cañuqueo, una activista mapuche que nos permite pensar en el racismo estructural y el por qué hay una generación que retoma su identidad mapuche, así que en ese capítulo fuimos hasta Bariloche para ver todo más de cerca. En la segunda entrega nos vamos hacia el Tigre, donde junto a Martin Anunziata, un activista socio ambiental, analizamos el impacto de los barrios cerrados, la especulación inmobiliaria y cómo se destruyen los humedales en la zona del Delta. El tercer capítulo tiene que ver con el activismo cannábico donde conocemos a María Eugenia Sar, que comenzó a plantar cannabis con mucho coraje para producir aceite para su nieto y con todas las leyes en contra. El último capítulo tiene que ver con Santa Fe y con María Claudia “La Negra” Albornoz, una referente villera de la organización La Poderosa. Ahí resaltan el activismo villero y la comunicación popular como dos tópicos fuertes del episodio que quisimos ver en la zona oeste de Santa Fe”, cuenta Cacopardo.

Respecto a la relación que generó el equipo de producción con los entrevistados, la conductora destaca la aceptación inmediata de los protagonistas que se suman a cada uno de los capítulos. “Todos por suerte dijeron que participarían con su imagen y relatos. Tenemos la ventaja de contar con muchos años dando a conocer ciertos temas. Las entrevistas se hicieron el año pasado y a principios de este, así que no nos topamos con problemas sanitarios durante la realización. De todas formas, de haber contratiempos tratamos de hacerlos jugar a nuestro favor, como nos pasó en Bariloche. Ahí fuimos por la problemática mapuche, pero se dio en esos días la marcha del Día de la no violencia hacia las mujeres, y justo en esa fecha coincidió con el crimen de Elías Garay”.

Consultada en cuanto a ciertas coyunturas que atraviesan al mundo de la cultura, la periodista y documentalista se refiere al discurso de apertura ofrecido por Guillermo Saccomanno en la Feria del Libro: “En definitiva, quienes somos actores y trabajadores de la cultura estamos atravesados por los procesos de concentración económica. Saccomanno lo sabe bien como trabajador de la cultura y sabe que esa concentración se encuentra muy arraigada en los medios, no sólo de nuestro país sino también en Latinoamérica. El liberalismo transformó a los medios de comunicación en corporaciones de negocios, así que ese es el escenario en el que estamos y que presenta retos gigantes. Sin embargo, los periodistas hemos encontrado oportunidades en los medios digitales, en asociaciones con otros medios o en la fundación de canales de comunicación populares. La reflexión de Saccomanno tiene un mismo hilo en común con todos esos retos mencionados”.

Historias Debidas
Conducción: Ana Cacopardo. Los martes a las 21 por Canal Encuentro.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

16 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace