A dos años del asesinato de la activista y concejal, dentro y fuera de Brasil se realizaron actos para homenajearla, aunque limitados por la pandemia. No se acalla la consigna "¿Quién mató a Marielle?".
Un año después de la detención de los autores materiales, la Justicia anunció el martes que se realizará un juicio por jurados a los expolicías Ronnie Lessa y Elcio Vieira de Queiroz, acusados el primero de efectuar los disparos, y el segundo de conducir el automóvil que se paró junto al que transportaba a Marielle en una calle del tradicional barrio de Lapa para efectuar el ataque.
La decisión de la Justicia fue bien recibida por la familia y las organizaciones de Derechos Humanos, aunque criticaron la forma en que se maneja el caso. Jurema Werneck, directora ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) en Brasil, se quejó de que no haya comunicación directa entre las instancias judiciales y los principales interesados en la causa y que suelen enterarse de las novedades a través de los medios de comunicación.
«Las autoridades tienen un deber de transparencia; deben informar a la sociedad y actualizarla, y hasta el momento no han hecho nada a ese respecto y no sabemos cuál es la excusa», aseguró Werneck.
Los brasileños que esperan respuestas sobre el crimen confían en que la cancelación de los eventos no frenará el impulso en la búsqueda de justicia y que el legado seguirá esparciéndose. «Además de gigante, Marielle es semilla. Su historia inspira y aún ilumina, como lo hacía ella en vida, para que nazcan muchas otras Marielles en Brasil y en el mundo», expresó su hermana, Anielle, quien dirige el Instituto Marielle Franco.
Fue ella la encargada de anunciar que los actos masivos callejeros que pensaban realizarse ayer sábado, cuando se cumplieron dos años de la masacre, debieron suspenderse a partir de declaración de pandemia por la OMS y el incremento de casos de coronavirus en el Brasil. La idea era realizar actos masivos a lo largo de la ciudad donde Marielle militó y luchó toda su vida por los derechos de los pobres de la favela, defendiendo y reivindicando su condición de negra y lesbiana. Los organizadores pidieron que se mantuvieran los homenajes simbólicos en más de 700 lugares en el mundo. «Es una noticia que nos entristece mucho comunicar, ya que sabemos de la importancia de estar juntas en este día para mantener viva la memoria, la lucha y el legado de Marielle. Para mostrar que nuestro grito por justicia sigue cada vez mayor», lamentó Anielle, hermana menor de la dirigente del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
La directora del instituto destacó que debido a la propagación de la enfermedad y la previsión del aumento de casos, «serán las personas más pobres, en general mujeres, personas negras y habitantes de favelas y periferias quienes estén más expuestas al virus que aún no tiene vacuna», personas, destacó Anielle, por las que Marielle luchó «toda su vida». «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…