El informe destacó que "en la Ciudad de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad".
También indicó que los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 144,4% para los monoambientes porteños, de 124,1% para las unidades de dos ambientes y de 125% para los de tres, en un período en el que la inflación ascendió al 114,2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La entidad precisó que la media de los monoambientes ofertados en la ciudad es de $110.000, por lo que el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en junio es de $ 87.987 alcanza para cubrir 79,99% de un alquiler, una cobertura inferior a la de 91,36% del mes anterior.
Por otra parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $130.000 y de los de tres ambientes $180.000, con una cobertura del salario mínimo del 67,68% y el 48,88%, también menos que en mayo, cuando respectivamente la cobertura fue de 70,43% y 52,82%. «Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 12,9% del costo del precio de oferta de un alquiler», agregó la entidad dirigida por el economista Andrés Asiaín.
También indicó que «en cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras)». El Índice para Contratos de Locación, que regula la actualización de los alquileres dentro de un contrato ya vigente, muestra un incremento interanual de 100% al primer día hábil de junio,14,2 puntos porcentuales menos que la inflación.
El CESO destacó que «en la Ciudad de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad». «El contexto de aceleración inflacionaria suma incertidumbre a la hora de tener que fijar valores que van a regir durante 12 meses», agregó, además de señalar que esa situación «se viene traduciendo en altos valores de entrada que, si bien con los ritmos de inflación actuales se licúan rápidamente, constituyen una barrera significativa para ingresar en un nuevo alquiler».
Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…
El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.
Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…
El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…
El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…
Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…
El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…
Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…
Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…