«Almendra»: se cumplen 50 años de uno de los discos más emblemáticos e influyentes del rock argentino

Por: Fernando Herrera

El primer álbum del grupo de Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari, Emilio del Guercio y Rodolfo García no sólo reunió un puñado de canciones exactas: expresó a su tiempo y construyó una identidad inconfundible.

15 de enero de 1970: tras una serie de extrañas dilaciones, el primer LP de Almendra ve la luz. Meses atrás, el sello había “perdido” el dibujo que Luis Alberto Spinetta había diseñado para la portada. RCA pretendía que el grupo se resignara a poner una foto vendible al frente del vinilo con tal de lanzarlo antes de las fiestas. Los diseños conceptuales aún no existían en nuestro país, por lo cual el original debió de parecerles una locura, y lo cajonearon. Pero el Flaco hizo una nueva versión del icónico payaso y neutralizó la maniobra. En esa época, el Sgt. Pepper, un casi ignorado The Velvet Underground and Nico y Crimson King habían roto todos los moldes: la tapa ya era parte indisociable de la obra. Si bien su publicación se había pactado para el 29 de noviembre del 69, el álbum saldría un mes y medio después.

En 1970 el rock nacional era una tradición aún naciente. Al promediar la década anterior habían surgido Los Beatniks, Los Gatos y el Sandro más rockero, sumándose, entre el 68 y el 71, Los Abuelos, Manal, Tanguito, un Moris ya solista, Vox Dei, Arco Iris, La Pesada, La Cofradía de la Flor Solar, La Barra de Chocolate (con Pajarito Zagurí), Pappo’s Blues, Sui Generis, y Pedro y Pablo, entre otros. Sublime generación que, a la par del conflictivo pero continuo ascenso social posterior al 45, iba a revolucionar nuestra cultura musical, asociando la imaginación creadora del tango y el folklore con lo mejor de la música afroamericana y anglosajona.   

El proceso de grabación fue intermitente. En los estudios TNT pocos parecían creer en la banda. Sin embargo, apenas el disco está en la calle el público advierte que, con Almendra, el incipiente rock nacional está dando un salto cualitativo, con un lenguaje nuevo, articulado entre el pop, la psicodelia, el jazz y el tango. Además, una fábrica de telas adopta “Muchacha” como jingle, y la cosa se dispara. Con una entidad compositiva inédita, el grupo lanza un claro mensaje contracultural: su estética va del surrealismo al romanticismo, aunque el núcleo esté en el barrio, la amistad y la vida cotidiana. Las canciones irradian un afecto inmediato, una desnudez capaz de decantar la sensibilidad, y enamorar. Luis Alberto tiene 19 años, Rodolfo 23, Emilio 19, Edelmiro 22.

La conexión del patético “hombre de la tapa” y sus símbolos con cada tema abría el plexo: la lágrima (asociada a Muchacha, Figuración, Plegaria y Que el viento borró tus manos), el ojo (a Color humano y A estos hombres tristes) y la sopapa (a Ana no duerme, Fermín y Laura va) limaban la vacuidad del mercado musical, con una ironía rematada en la calidad de las composiciones. Pero es en el clima anímico del disco en donde reside su espesura: en el eco de la casa familiar, de las calles, finalmente de la historia social y de todo un mundo utópico descrito por Luis en una entrevista: «en Almendra, lo que más era, era la convivencia en casa de mis viejos en Arribeños, una convivencia de tomar café con leche juntos y curtir hasta tarde, hablando y generando ideas de las que se contagiaba toda la familia”.

Quizá no sea el LP más aclamado del rock nacional, pero Almendra es único al tocar esa fibra invisible que va del oído al corazón. ¿Por qué? Porque su contenido no se sitúa por encima de las cosas, sino que las aborda en su plena singularidad, dando a cada sonido una correspondencia viva con la experiencia. Lo cual le imprime un relieve cuasi prehistórico, como si las canciones fueran esbozos de sueños diurnos o fábulas de una gran dignidad humana, crecida por el canto y el símbolo. Hoy, en su sentido hallamos vestigios de un tiempo cargado de utopías, de ensoñaciones corales, de inspiración. Una memoria que nos habla. Son muy pocas las obras de arte capaces dialogar con el futuro. El primer álbum de Almendra es una de ellas.  

La banda se separa a fines de 1970. Su música, como en ese momento dijo Edelmiro Molinari, se multiplicó, aunque no solo en Pescado, Aquelarre y Color Humano. Sino que su sentido creció en cada quien, haciéndonos un poco mejores, orientando nuestra escucha hacia el más vasto y lúcido de los horizontes. En su contraste, la intimidad de aquel mundo hace aún más nítida la amnesia vigente, la impostura de músicos y artistas entrenados para el mercado y el olvido. Por eso Almendra fue, es y será trascendente para la cultura argentina, latinoamericana y mundial: en sus canciones pervive el sueño de una época en la que cuatro jóvenes salieron hacia nosotros inmersos en su ser, y en su destino.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace