04/07/2021; Chile: La Convención Constituyente que deberá redactar una nueva carta magna en Chile quedó instalada hoy, tras algunas demoras causadas por choques entre manifestantes y policías en los alrededores del recinto de sesiones, y quedó presidida por Elisa Loncón (foto), una mujer mapuche. Foto: AFP/Télam/CF
Es así como se llega a la elección de los convencionales constitucionales del 15 y 16 de mayo de 2021, que se realizó con paridad de género. Los partidos que han gobernado Chile desde el retorno de la democracia en 1990, quedaron reducidos al 40% de los convencionales electos (24% la derecha y 16% la ex Concertación Democrática). El 60% restante son de: la lista del Pueblo, independientes (con una postura crítica al neoliberalismo), la izquierda (partido comunista y frente amplio) y pueblos originarios.
El pasado domingo 4 de julio fue elegida como Presidenta de la Convención Constitucional, una mujer mapuche, Elisa Loncón Antileo, académica universitaria, lingüista, doctorada en literatura. En el momento de asumir como presidenta de la Convención, a su lado se encontraba otra convencional mapuche, la Machi (autoridad espiritual) Francisca Linconao, quien fuera perseguida por el Estado chileno y encarcelada en los gobiernos de Bachelet y Piñera, por el supuesto delito de terrorismo, del cual fue absuelta.
Lo anterior constituye todo un símbolo. En las constituciones de 1833 y 1925, en el país trasandino, las mujeres y los pueblos originarios, fueron excluidos tanto en el proceso de elaboración de esas leyes fundamentales, como del derecho a la participación por medio del voto. Por otro lado la constitución de 1980 de la dictadura, fue redactada a puertas cerradas por los integrantes de la junta militar junto a sus asesores civiles y aprobada en un plebiscito fraudulento. Por tanto, la Nueva Constitución que surja de este proceso constituyente, que durará nueve meses, será la más democrática de la historia de Chile.
Los convencionales electos, en su mayoría, responden a movimientos sociales e independientes, insertos en los mismos, y no provienen de los partidos políticos que han gobernado Chile desde el retorno de la democracia (tutelada por la Constitución neoliberal de Pinochet). Es decir, será un proceso constituyente deliberativo entre los convencionales y los movimientos sociales, muy diferente a la política clientelar y elitista de los gobiernos de la ex Concertación Democrática y la derecha. Se definirá de esta forma la construcción de un Estado Plurinacional, la redefinición del Estado subsidiario del mercado y el control, por parte de la sociedad, de recursos como el agua y también del mar en manos de siete grupos económicos. Una nueva época se inicia, “Allende los andes”, no exenta de amenazas, pero, cuando un pueblo recupera la dignidad, la defiende.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…