Ricardo Alfonsín y Agustín Rossi opinaron sobre las disputas internas en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio.
En el marco del recuerdo del 35° aniversario del levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987, Ricardo Alfonsín reflexionó sobre la situación de la UCR, la relación con el PRO dentro de JxC y el accionar de los jóvenes de Franja Morada.
«Con todo el respeto hacia el PRO, creo que el partido radical tiene que salir de Juntos por el Cambio porque es muy difícil hacer radicalismo en serio con el PRO. No nos engañemos, radicales. Es muy difícil hacer radicalismo con el PRO y yo fui uno de los que pensé que se podía hacer, aunque nunca creí en esta alianza de Cambiemos», afirmó el dirigente de extracción radical en declaraciones a Radio 10.
Por su parte, el exministro de Defensa, Agustín Rossi, consideró que el Frente de Todos (FdT) «no se va a romper» y que si hay diferencias dentro de la coalición gobernante «se expresarán en las PASO”, de cara a las elecciones del 2023, al tiempo en que analizó que «los que hablan de debilidad institucional están delirando».
En declaraciones formuladas a radio Provincia, el dirigente se refirió a los debates al interior del oficialismo y afirmó que “la realidad es que hay tensiones internas, hay miradas distintas que están puestas en el cómo vamos a resolver” los problemas.
«Todos coincidimos en que tenemos que resolver el tema de la inflación y el ingreso. El Gobierno tiene que salir a potenciar el desarrollo y la gestión en cada una de las áreas”, analizó el exfuncionario nacional.
Las PASO y el Ingreso Básico Universal
«Si siguen existiendo diferencias, se expresarán en las PASO», continuó y remarcó que «los que hablan de debilidad institucional están delirando».
Luego, Rossi planteó que «los desafíos que tiene el gobierno de Alberto Fernández pasan por la política de precios y de ingreso de la población», e instó además a «atender la situación de los trabajadores informales».
En ese sentido, señaló que «el 40% del mundo del trabajo en Argentina, lo constituyen los trabajadores informales» y apuntó que «cuando uno analiza de punta a punta el año, el promedio de los salarios le ganaron a la inflación, por dos o tres puntos».
«Cuando se mete en el rubro de los trabajadores registrados, le ganaron por 8 puntos a la inflación y los trabajadores no formales, perdieron por 12 puntos», dijo.
Luego, el dirigente sostuvo que el Gobierno «debe tener políticas activas para recomponer la situación de las familias más castigadas por la crisis económica» y graficó que cuando en el año 2009, Cristina Kirchner anunció la Asignación Universal por Hijo (AUH), «también sonó disruptivo».
«Ahora lo que se propone es un ingreso básico universal, es un ingreso de emergencia para que nadie quede en la canasta de la indigencia. Si esto hace un tiempo atrás era una propuesta, hoy es claramente una necesidad», indicó.
Frente contra natura y el «horror» de los cánticos
«La alianza se rompe si cada uno de los partidos que integran Cambiemos se empiezan a manifestar con sinceridad sobre lo que piensan de lo que hay que hacer en el país. Es muy difícil que subsista este acuerdo», apuntó el embajador en España.
Para Ricardo Alfonsín, «ese acuerdo de Juntos por el Cambio es un frente contra natura en la medida que reúne fuerzas que piensan distinto».
«El Radicalismo está nominalmente en Juntos por el Cambio porque desde el punto de vista ideológico no es el radicalismo el que está en JxC. Es otra cosa que se llama radicalismo, pero que representa a otra cosa a la que históricamente representamos nosotros. Es muy diferente», agregó.
Sobre los cánticos de un grupo de jóvenes militantes de la agrupación universitaria radical Franja Morada contra el kirchnerismo, que se viralizaron días atrás, Alfonsín consideró: «Es un horror. Eso de radicalismo no tiene nada porque nosotros antes cantábamos ‘Somos la vida, somos la paz’» y agregó: «Eso no es política, no es republicano ni democrático. Espero que en el partido los adviertan a esos chicos».
En esa misma línea, Alfonsín manifestó: «Me pregunto qué ha pasado con el partido (UCR) para que pasen esas cosas. Eso no hubiese ocurrido nunca hasta hace 10 años”.
«Creo que muchos de esos chicos ni saben porque están en el radicalismo y quizás los reúne un sentimiento por la negativa y la bronca con el oficialismo», sentenció.
El diplomático sostuvo que «la política es diálogo y no violencia. Por eso, con el odio no se puede nunca generar política. En la Argentina, la polarización es emocional y no ideológica, ya que algunos establecen con el adversario político una relación de amigo-enemigo».
Al finalizar, Alfonsín aseveró que “el que crea que con odio se puede resolver mejor las cosas que con una actitud civilizada, que cambie y reflexione”.
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…