La Escuela de Altos Estudios Cooperativos (EACOOP) tiene como principal objetivo formar dirigentes del cooperativismo y cuadros técnicos del cooperativismo eléctrico.
Alexandre Roig, ex presidente del Instituto de Asociativismo y Economía Social (INAES), es el líder del equipo profesional. Durante la charla que mantuvo con este diario, contó los objetivos de la institución educativa y explicó que, en materia de seguridad ciudadana, «una cooperativa es más eficaz que un patrullero«.
Alex Roig es francés con nacionalidad argentina y está en el país desde 2001. Es sociólogo especializado en economía, académico de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y militante del Movimiento Evita: «Soy parte de la Escuela de Altos Estudios Cooperativos de Azul, es una institución que tiene como principal objetivo formar dirigentes y cuadros técnicos del cooperativismo eléctrico», contó a Tiempo.
«Nuestro principal objetivo es formar seres cooperativos. Es decir, que sean cooperativistas y sepan identificar en forma clara las dimensiones políticas, económicas, simbólicas y afectivas que hacen a nuestro sector«, subrayó el ex presidente del INAES.
La Escuela de Azul, «es un lugar donde de manera cooperativa producimos un saber sobre el qué hacer y el ser cooperativo. Ya llevamos un año de trabajo con todo un equipo de docentes e investigadores que trabajan con los estudiantes en el desarrollo permanente de qué es ser cooperativista y qué es hacer cooperativismo«, remarcó Roig.
Y completó: «Considero que nuestra experiencia es muy potente. Pudimos hacer un trabajo de declaración colectiva, con ese principio que defendemos. Un buen proceso arranca con la idea de que siempre hay algo que no se sabe y que vale la pena incorporar. Este año recibiremos una nueva camada de estudiantes, la inscripción es abierta, hay que buscar información en la página de FEDECOBA«.
Respecto a la importancia de esta institución educativa, que lleva un año en pleno ejercicio como contramarcha al Gobierno Nacional que impone su motosierra también en el plano educativo, Roig sostuvo: «Lo importante es que el horizonte del cooperativismo se ve afectado o potenciado por el Gobierno que esté de turno; es algo que todos lo sabemos y lo sentimos», explicó el sociólogo.
«Pero la realidad es que el cooperativismo tiene que construir horizontes de largo plazo y concentrarse en su propia potencia, en sus propios procesos de formación. Hay que ver cuáles son los desafíos -recomendó el académico- de la actualidad y qué tipo de cooperativismo necesitamos para este momento en Argentina; qué tipo de organización estatal precisamos para el sector. Me parece que es un gran momento para hacernos preguntas estructuradas«, planteó Roig.
En este sentido, cabe destacar, que el cooperativismo y el mutualismo fueron las trincheras de resistencia y de lucha ante todas las grandes crisis de Argentina y del mundo; es cuando más se impulsa. Porque tiene la capacidad de construir todo de la nada misma.
Cuando se le preguntó sobre la gran potencia del cooperativismo y el mutualismo, sostuvo. «En primer lugar, el cooperativismo y el mutualismo forman un sistema que se ordenan en términos de valores y solidaridad. Siempre en defensa del interés común y colectivo, si profundizando sobre eso, podemos tener un sistema inteligente que resuelva una serie de problemas que hay en la sociedad y, que justamente, este sector puede hacerlo».
También hay empresas privadas que comparten estos valores y la solidaridad; por eso, el cooperativismo articula con ellas, no son ajenas. La diferencia es que en el cooperativismo y mutualismo estos valores son centrales porque guían el accionar del Movimiento.
En materia de seguridad ciudadana, el académico siempre sostuvo como una estrategia de prevención del delito: «Una cooperativa es mucho más eficaz para combatir la delincuencia que un patrullero«. Roig tiene años de docencia en cárceles, por eso aseguró, «de esto que digo estoy convencido política y conceptualmente».
Y completó, «estudiar es de suma importancia, pero conozco a muchas personas que atravesaron el encierro en cárceles, conocieron la educación superior y volvieron a estar detenidos. Pero los que conocieron el cooperativismo y el mutualismo no volvieron más: porque incorporaron los valores del sector«.
Cabe destacar que desde el sector cooperativo de personas liberadas adoptaron esta opinión del académico y estamparon en sus remeras la frase: «Una cooperativa es más eficaz que un patrullero». Sucedió durante su gestión como presidente del INAES.
También apuntó: «Considero que siempre hay que tener respeto por el trabajo que realizan las sociedades autoorganizadas y autogestionadas. Porque el cooperativismo y el mutualismo defienden los intereses comunes y colectivos, poniéndose por encima de los particulares y eso es algo muy importante».
Finalmente, Roig recomendó: «Debemos encontrar los puntos de articulación entre cada una de esas formas de organización, para conectar con ellos y poder salir adelante».
El hospital quedó sin trabajadoras sociales, sin servicio de salud mental ni de estadísticas. Las…
De esta manera el senador nacional de Unión por la Patria arremetió contra el ex…
El Ministro de Salud apuntó a los “curros” del gobierno anterior para justificar el ajuste…
Proyección Consultores relevó las principales preocupaciones económicas de la sociedad. También midió el cambio de…
El presidente de El Hogar Obrero cedió una entrevista a ANSOL, en la que repasó…
Minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con…
Caído el nombramiento en el Congreso por falta de avales, el Ejecutivo firmará el decreto…
La revista de negocios más importante del mundo publicó que la estafa cripto fue de…
El diputado de Sumar y portavoz de Los Comunes, Gerardo Pisarello, anunció que presentaron una…
La expresidenta realizó un posteo en redes sociales, con fotos del fallecido expresidente.
El ICG de la Universidad Di Tella fue de 2,56 puntos en febrero, registrando una…
El músico argentino fue a escuchar al británico al Movistar Arena y se vieron en…