Alerta para el Banco Central: vendió dólares en tres de las últimas seis ruedas

Por: Marcelo Di Bari

Ocurre en época de liquidación de la cosecha gruesa, en la que los agroexportadores deberían ofrecer muchas divisas. La deuda comercial "pisada" y un posible atraso cambiario, en la lupa de los analistas.

Los primeros diez días de junio fueron decididamente malos para la pretensión de las autoridades del Banco Central de acumular dólares. De las seis primeras ruedas financieras, en tres de ellas la autoridad monetaria debió sacrificar reservas. El resultado adverso se produjo en plena época de liquidación de la cosecha gruesa (soja y maíz), una cuestión estacional que suele asegurar abundancia de divisas.

En la primera semana del mes, el saldo en el mercado mayorista fue favorable para el Central en U$S 99 millones, a pesar de las ventas ocurridas el miércoles (1 millón de dólares) y el viernes (27 millones). La segunda semana también arrancó con el pie izquierdo: el lunes tuvo que vender 9 millones.

En esas seis ruedas, los agroexportadores liquidaron U$S 609 millones en ese mercado. A pesar de la virtual intervención del Banco Central que, a través de férreas regulaciones y cepo cambiario mediante, limita la demanda, la entidad apenas pudo retener U$S 90 millones, menos del 15% de ese total.

Las irregularidades contrastan con las fabulosas cantidades acumuladas por el Banco Central desde el comienzo de la era de Javier Milei (más de U$S 17.000 millones en seis meses). Hay un factor que explica parcialmente esa abundancia como también la actual escasez: gran parte de la demanda de los importadores fue “cajoneada” con un esquema que preveía entregar los dólares parcialmente y normalizar el acceso a los billetes a partir de mayo, generando una deuda comercial que diversas estimaciones privadas sitúan en el rango de los 10.000/12.000 millones de dólares.

Sin embargo, ese hecho no termina de encajar con un motivo adicional: tampoco hay una avalancha de compras de divisas para abonar facturas impagas. De hecho, el jueves 4 ocurrió que “el volumen operado en el segmento de contado fue el más bajo para una rueda desde el 15 de enero pasado”, según describió el operador Gustavo Quintana: sólo U$S 172 millones.

La circunstancia remite a un tema que viene siendo debatido por los economistas hace ya varias semanas: si el tipo de cambio está atrasado y si su actual valor es atractivo para los exportadores. En su afán de fijar un ancla para las expectativas de inflación, el Central sólo actualiza el precio del dólar a una pauta del 2 por ciento mensual. El jueves pasado, incluso, se dio el lujo de bajar la cotización en 50 centavos.

“Desde el 13/05 al 04/06 la cotización del dólar financiero aumentó un 21,8%, pasando de $ 1.076 a $ 1.311 por dólar. En el mismo período, el precio del A-3500 (mayorista) del BCRA aumentó sólo un 1,4%. De esta manera, la brecha cambiaria pasó del 21,7% al 46,2%”, resaltó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Esa diferencia también es analizada en el último informe de coyuntura de la Fundación FIEL. “El tipo de cambio real multilateral (último dato 88.5, base 17/12/15) se aproxima a los niveles mínimos que, en los últimos 27 años, convergieron siempre a un rebote brusco, o al menos a una corrección importante”, opinó uno de sus economistas, Juan Luis Bour. “No pueden imponerse retenciones elevadas a las exportaciones y forzar la apreciación del peso y al mismo tiempo pretender tener un boom exportador”, agregó.

Compartir

Entradas recientes

Aumenta la intervención del Banco Central para detener la suba del dólar

La autoridad monetaria ofreció una tasa de interés más elevada a los bancos para le…

5 horas hace

Ecuador: entre los escándalos de la Asamblea y la postergación de los temas urgentes

El Parlamento del Ecuador la segunda semana de julio ha sido un aquelarre.

6 horas hace

Diputados del oficialismo presentaron un proyecto para modificar la Ley de Identidad de Género

El proyecto de de Gerardo Milman (PRO), Lilia Lemoine y Carlos Zapata (LLA) busca impedir…

6 horas hace

Contra los discursos de odio: legisladores y periodistas realizaron un encuentro en Diputados

La reunión se produjo en el marco de la comisión de Mujeres y Diversidad presidida…

7 horas hace

El empleo privado creció en abril pero durante 2025 el salario real retrocedió un 5,5% adicional

Según el informe de Trabajo los haberes volvieron a caer en abril y ya acumulan…

7 horas hace

Argentina comenzó con un triunfazo en la Copa América femenina: 1-0 a Uruguay

En Quito, Ecuador, la valiosa victoria en el debut recién llegó sobre el final, a…

7 horas hace

Otra mentira del gobierno: el aumento de los alquileres superó ampliamente a la inflación

Los incrementos se ubicaron entre 4,4% y el 8.6%. A pesar de lo que dice…

7 horas hace

A través de un audio, Cristina Kirchner les pidió a los jubilados “organización política” para enfrentar a Milei

Un grupo de jubilados y jubiladas participaron de un encuentro organizado por Fernanda Raverta. Mirá…

9 horas hace

Economía lanza más títulos al mercado para tratar de contener el dólar

Ofrece letras y bonos para absorber unos $ 10 billones que quedaron flotando desde que…

9 horas hace

Corrido de la rosca electoral, Santiago Caputo habilita el juego a su orga juvenil

Las Fuerzas del Cielo montarán dos actos en Provincia de Buenos Aires para mostrar músculo…

10 horas hace

Ezequiel Berrueco: «Las listas de Fuerza Patria tienen que estar pensadas para ganar y no para contener tensiones»

El secretario ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral bonaerense habla de la negociación por…

11 horas hace

Denunciaron violencia policial, perdieron el juicio y el tribunal los hizo cargo del costo

En la represión a ambientalistas anti mega-minería en 2019, cuatro militantes fueron detenidos con violencia…

11 horas hace