El sector manufacturero operó en noviembre al 62,3% de su potencialidad cayendo casi un punto con relación a octubre y cortando una racha de cuatro meses de subas. La industria acumula una caída del 10,7% en 2024.
El dato implica una caída de 0,9 puntos porcentuales con relación a octubre de 2024 y a la vez se ubica 4,1 puntos por debajo de lo que había ocurrida durante el mismo mes del año 2023. Los meses previos que habían mostrado una mejora con relación al mes inmediato anterior, sin embargo, estuvieron siempre por debajo de lo que ocurrió en el mismo mes de 2023. Ese fenómeno se repitió en cada uno de los once meses de 2024 aunque, a partir de julio, la curva intermensual comenzó a mostrar señales positivas que se vieron interrumpidas en la última medición relativa al mes de noviembre.
El indicador resulta coherente con los resultados de otro de los principales informes sectoriales que realiza el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conocido como Índice de Producción Industrial que mide el volumen de la producción y en noviembre marcó un leve crecimiento con relación a octubre de 0,4% pero arrastra 18 meses consecutivos de caídas interanuales y un retroceso en los primeros once meses de 2024 que llega al 10,7%.
A la hora de analizar el indicador de uso de capacidad instalada por sectores surge una marcada heterogeneidad. En un extremo, el sector del caucho y plástico operó en noviembre en un 46,8% de su potencialidad. Muy cerca las manufacturas vinculadas con Productos del Tabaco lo hicieron en un 47,6% muy cerca del sector de textiles que lo hizo en apenas un 48,2%. Justo a la mitad de su capacidad (50%) operó el sector metalmecánico (sin autos) y algo por encima (53%) el sector de ediciones e impresión.
En la otra punta la refinación del petróleo hizo uso de un 82,1% de su capacidad seguido, muy de lejos, por el sector del papel y cartón (68,6%), industrias metálicas básicas (67,2%) y el sector alimenticio y de bebidas que lo hizo en un 66,9% y los productos químicos que operaron al 66,1%.
Más cerca del promedio medio se ubicaron la industria automotriz con un 64,7% y los minerales no metálicos (60,6%).
Las dificultades de la industria surgen a partir de una combinación de tres factores fundamentales. Por un lado la profunda recesión en la que ingresó la economía como resultado del ajuste promovido por el gobierno que golpea al consumo interno, en segundo lugar por la política de apertura comercial que lleva adelante el gobierno y, por último, como resultado de la marcada apreciación del tipo de cambio que afecta las exportaciones de productos manufacturados y alienta la importación de bienes de consumo que compiten con la producción local.
Los tres grandes bloques acordaron el reclamo de una asistencia universal para familias pobres. Denunciaron…
Lo dijo en chats privados escritos más de un par de meses atrás. Allí aseguró…
En medio del escándalo por el Criptogate, Hayden Davis,asegura que le envió dinero “a la…
Aunque la caída desaceleró respecto a diciembre, el bajón fue importante si se considera la…
La compañía insistió en el recurso pero fue incapaz de acreditar tres ejercicios con pérdidas.…
La afirmación surgió a partir del hallazgo de unas ruinas desconocidas, cuyo estudio cambiaría lo…
Se trata de un acampe de los pueblos originarios que lucharon hasta recuperar ese territorio,…
Los casos son materia de investigación y causan preocupación, ante una especie vulnerable por su…
Dos diputadas de UxP presentaron este martes proyectos para revocar el beneficio concedido al presidente…
El sumo pontífice, de 88 años, sigue internado en el hospital Gemelli de Roma y…
La entrevista de Javier Milei en medio del Libragate abrió un nuevo capítulo en la…
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia abrió la inscripción a nuevos cursos virtuales.