El presidente participó de la presentación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2030. Y de la reunión del Consejo Económico y Social.
«En la medida en que nosotros desarrollemos más ciencia y la tecnología e industrialicemos nuestros productos primarios, nuestras posibilidades son mucho mayores», aseguró Fernández, quien subrayó que el país «tiene todo el potencial necesario para desarrollar esas áreas que nos permitan avanzar».
El presidente formuló estas declaraciones al encabezar, en el Museo del Bicentenario, una reunión del Consejo Económico y Social (CES), en la que el titular de la cartera científica, Daniel Filmus, presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
«Tenemos todo lo que necesitamos» para llegar al «desarrollo científico y tecnológico que queremos», dijo el mandatario. Y señaló que ese potencial fue puesto a prueba durante la pandemia de Covid-19, donde quedó demostrado «cuán capaces éramos para desarrollar la ciencia y la tecnología y los resultados son formidables».
Alberto apuntó: «No sólo fuimos capaces de generar kits de testeo en momentos en que escaseaban en el mundo, también detectamos formas de tratamiento de la enfermedad a través de investigaciones propias. Y hoy se están terminando de producir cuatro vacunas contra el COVID-19 en emprendimientos de universidades nacionales».
Tras afirmar que «el talento argentino es reconocido en todo el mundo», el presidente añadió que «como país tenemos los recursos que el mundo va a reclamar». «El mundo pide energías renovables, limpias, y va a demandar alimentos. Y nosotros tenemos la gran posibilidad de ser proveedores del mundo», apuntó.
Fernández fundamentó esa opinión en que «tenemos la segunda reserva de shale gas, la segunda reserva de litio del mundo».
«Entre Argentina, Bolivia y Chile poseemos el 60 por ciento del litio que existe en el mundo. Contamos con la posibilidad en la Patagonia de desarrollar mucho hidrógeno verde», añadió.
Frente a todas estas posibilidades de crecimiento que se abren en base a los recursos primarios, el presidente convocó a la comunidad científica a “animarse como sociedad a entender que ese desarrollo debe ser una propuesta y un compromiso colectivo».
Por su parte, la flamante secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, titular del Consejo Económico y Social (CES), consideró que los sectores de «la ciencia, la tecnología y la innovación tienen que ser herramientas que permitan reducir las brechas territoriales, de productividad y de género». Y ponderó «el rol del Estado para impulsar, orientar y financiar el proceso de desarrollo científico y tecnológico».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
Este tipo tiene los sesos de adorno. En todo caso habla en representación de las multinacionales de los agronegocios, porque, donde nosotros el pueblo marginado no tenemos arte ni parte.