La actividad contó con la presencia virtual del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el canciller alemán Olaf Scholz y los presidentes de México y Brasil, Andrés Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva.
La actividad, organizada desde la Casa Blanca por el mandatario estadounidense Joe Biden, contó con la presencia del primer ministros de Canadá, Justin Trudeau; el canciller alemán Olaf Scholz y los presidentes de México y Brasil, Andrés Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva.
Fernández comenzó su intervención agradeciendo la invitación a participar en un foro «que constituye una importante plataforma para la concertación política con miras a mejorar la respuesta colectiva al cambio climático».
El Jefe de Estado manifestó el «fuerte compromiso» de la Argentina con las metas ambientales dentro del «modelo de desarrollo sostenible e inclusivo» que impulsa el país, pero subrayó que el éxito depende de «la provisión de recursos financieros para los países en desarrollo», una condición «fundamental» para la implementación de la acción climática.
«Desde el sur de las Américas vemos con preocupación la ausencia de vehículos financieros globales que ayuden a nuestros países a hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático. Creemos firmemente que la arquitectura de financiamiento climático multilateral debe ser justa, transparente, equitativa y basada en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas», apuntó.
Respecto de metas y desafíos, Fernández señaló que «la Argentina ha adoptado la acción climática como política de Estado y como un pilar indispensable del modelo de desarrollo sostenible e inclusivo» al que se aspira y, en ese sentido, señaló que se han dado «pasos contundentes».
«Nuestra ambición de reducción de emisiones para lograr el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París se incrementó en un 27.7% en relación al objetivo contenido en la primera NDC en 2016», afirmó en un discurso realizado a través de una videoconferencia desde la Quinta presidencial de Olivos.
El mandatario se refirió además al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030, que «compila y propone políticas sectoriales y transversales para limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero».
«El Plan Nacional se guía por seis líneas estratégicas: transición energética, transición productiva, movilidad sostenible, territorios sostenibles y resilientes, conservación de la biodiversidad y bienes comunes, gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques», detalló.
En ese mismo sentido, Fernández señaló que la Argentina elaboró una «Estrategia de Desarrollo Resiliente con bajas emisiones a largo plazo 2050», donde se afirma el deseo «de alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050, de una manera compatible con el desarrollo social y con la erradicación de la pobreza».
«Estos compromisos que hemos asumido, además de su correlato en la implementación de políticas públicas en el ámbito doméstico, reflejan nuestra vocación por apoyar acciones colectivas que nos permitan avanzar hacia el camino de reducción de emisiones, con los países desarrollados encabezando los esfuerzos», clarificó.
Asimismo, destacó la participación argentina en la COP 26, la Alianza Global del Metano y la Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra.
«Entendemos el papel fundamental de los bosques y tenemos un firme compromiso con la lucha contra la deforestación. De hecho, desde la entrada en vigor de la Ley de Bosques en 2007, las tasas de deforestación a nivel nacional disminuyeron sensiblemente. Esta ley cubre 53 millones de hectáreas y tiene como objetivo fomentar actividades de enriquecimiento, conservación, restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales y culturales que éstos brindan a la sociedad», apuntó.
Fernández finalizó su intervención diciendo que en la Argentina hay profunda consciencia de que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París se deber trabajar en unidad: «Ningún país se salvará sólo».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…