El presidente se reunió con los gobernadores y acordaron mantener las medidas de aislamiento. Le solicitaron asistencia con medicamentos, tests y profesionales de salud. También ampliar el ASPO a nuevas áreas geográficas.
El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, que en la última extensión de la cuarentena había asegurado que su provincia no volvería a fase 1, reconoció que en el Gran Mendoza la ocupación de camas de terapia intensiva está al 92% y describió que su curva de contagios se encuentra en una “meseta alta”. Por eso adelantó que mantendrá la “alerta sanitaria”, con salidas controladas por DNI y que nadie podrá circular por la provincia pasadas las 23.
Omar Perotti, titular del ejecutivo de Santa Fe, contó que ven una “pequeña señal de mejora”. No obstante, señaló que aún tienen faltantes de medicamentos y que por eso es fundamental que continúe la asistencia del Ministerio de Salud de la Nación. Las fuentes consultadas por Tiempo confirmaron que mantendrá las restricciones de movilidad a partir de las 20.
Córdoba, la provincia donde se encuentra más del 30% de todas las camas de terapia intensiva ocupadas con pacientes con coronavirus en el país, también describió la situación de contagios como una “meseta alta”. Por eso mantendrán las restricciones de circulación entre las 20 y las 6, dictadas el 28 de septiembre. Juan Schiaretti planteó que están atravesando el pico de la enfermedad. Por eso tampoco avanzará con la apertura de los colegios ni con nuevas habilitaciones.
Restricciones consensuadas
La conversación con los gobernadores se inició minutos después de las 18. Fernández participó desde la Casa Rosada y, además del ministro de Salud, estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. Luego de un repaso de la situación epidemiológica nacional, el presidente compartió algunos detalles de la conversación que tuvo esta semana con su par francés, Emmanuel Macron. En esta el mandatario galo que atraviesa hoy la segunda ola de contagios le transmitió que la única estrategia efectiva que encuentran es la reducción de la movilidad.
Además de Suárez, Perotti y Schiaretti, desde la pantalla gigante instalada para las videollamadas en el Salón Norte de la casa de gobierno se pudo ver a Juan Manzur (Tucumán); Omar Gutiérrez (Neuquén); Arabela Carreras (Río Negro); Mariano Arcioni (Chubut); y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).
Según confirman en el entorno de los participantes, todos coincidieron en que fue acertado aumentar las restricciones en la última extensión de la cuarentena y expresaron su necesidad de mantenerse en ese rumbo. Algunos incluso, como Arabela Carreras, plantearon que la situación en Río Negro era aún más compleja que hace dos semanas y por tanto solicitaron que en el nuevo DNU se sumen al ASPO las ciudades de Viedma y Dina Huapi.
Otro que no dejó esconder su preocupación fue Omar Gutiérrez. El gobernador de Neuquén, que vio cómo en la última semana se duplicaron los casos nuevos, pidió al ministro de Salud de la Nación que le envíe más médicos y más testeos.
Mariano Arcioni se lamentó porque el virus está presente “aún en poblaciones de 300 habitantes” en Chubut. Eso hace que tenga localidades con ocupación de camas de terapia intensiva muy altas y que mantengan medidas muy estrictas de restricción de circulación.
El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, quien fuera ministro de Salud del último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, comentó la situación compleja que viven en su provincia y aseguró estar haciendo todo lo que está a su alcance. Por eso mantendrán el mismo esquema de restricciones al menos por 15 días más.
Finalmente, Alberto Rodriguez Saa, agradeció los recomendaciones sanitarias del Ministerio nacional y dijo estar dispuesto a acompañar y seguir al pie de la letra las nuevas medidas. Para el mandatario puntano están atravesando el peor momento de la pandemia.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…