Alambrados internos en los campos: el refugio de biodiversidad menos pensado

Por: Gabriela Ensinck

Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio de plantas y animales. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reveló que su pérdida reduce el número de especies vegetales nativas y potencia el enmalezamiento.

En la inmensidad de la pampa, los alambrados fueron esenciales para delimitar las parcelas productivas e impulsar la actividad agroganadera a partir de mediados del siglo XIX. Sin embargo, su función protectora de la biodiversidad es mucho menos conocida.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA halló en sus intersecciones un 21% más de especies vegetales e insectos polinizadores. Y advirtió que la remoción de alambrados internos en los campos para ampliar los lotes destinados al monocultivo genera mayor presencia de plagas y malezas.

“La vegetación que crece en torno a los alambrados es muy importante para la producción agrícola porque favorece la polinización y ofrece refugio a insectos controladores de plagas, entre otros servicios ecosistémicos que brinda”, dijo Ailén Federico, docente de la Universidad Nacional de Hurlingham y becaria doctoral del Conicet en el instituto IFEVA (UBA-Conicet), al portal de divulgación científica Sobre La Tierra.

La investigadora subrayó que, debido al aumento del tamaño de la maquinaria y a las nuevas tecnologías del agro —como los sistemas de riego—, hoy los productores trabajan en lotes más grandes. Esto fomenta que se remuevan alambrados internos, eliminando esos refugios para la fauna y la vegetación espontánea.

El informe de la FAUBA señala que entre 2004 y 2019 se removieron 1270 km de alambrados; esto coincide con un mayor crecimiento de malezas.

Como parte de su doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, Ailén estudió, durante los últimos 20 años, la evolución de la cantidad de alambrados en las cuencas de los ríos Arrecifes y Tala en la llamada “Pampa Ondulada”, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Para esto, se basó en censos de vegetación y en imágenes satelitales. La investigación se enfocó en las secciones lineales y relevó, además, las especies espontáneas vegetales en las llamadas ‘encrucijadas’, es decir, en los encuentros de dos o más alambrados.

“Observamos que el 57% de los alambrados censados en 2004 fueron levantados”, señaló la investigadora y docente. “Según nuestros cálculos, son 1270 kilómetros de alambrados —la distancia entre CABA y la ciudad de Salta— que ya no están. En su lugar, hoy encontramos lotes más grandes donde hay sembrados, sobre todo, cultivos de grano.

Menos diversidad, más malezas resistentes

En línea con estos resultados publicados en la revista científica Biological Conservation, Ailén Federico halló 38% menos especies vegetales en los segmentos lineales. “Algunas especies nativas que se habían censado en esos lugares ya no están, como la verbena, la hierba mora o la campanilla roja”, comentó.

“Esta pérdida facilita que algunas plantas espontáneas que toleran los herbicidas —como el nabo o el yuyo colorado— se vuelvan dominantes. Hoy, estas malezas proliferan y complican los manejos agronómicos”, advirtió la investigadora.

En cuanto a las encrucijadas o cruces de alambrados, la científica destacó que “abarcan áreas más amplias que los segmentos lineales de alambrados y, por su geometría, a los que operan la maquinaria agrícola se les complica acceder y aplicar herbicidas. Por lo tanto, están menos intervenidos y la diversidad animal y vegetal se ve menos afectada”. Y añadió: “Estos cruces entre alambrados son importantes ya que albergan un 21% más de especies vegetales —como la cebadilla y el raigrás— en comparación con las secciones lineales. Son hábitats mucho más aptos para que se establezca la vegetación porque favorecen la dispersión de las semillas y el crecimiento de las plantas”, sostuvo. Estos resultados fueron expuestos en la Expo Doctorado de la Escuela Para Graduados (FAUBA), a fines de 2024.

Alambrados, pilares de biodiversidad

Respecto del futuro de su investigación, la docente señaló: “Queremos conocer más los pormenores detrás de la mayor biodiversidad de las encrucijadas. Para eso, estamos profundizando el estudio del establecimiento y la dispersión de las especies espontáneas”.

Por otra parte, sostuvo que sería conveniente conocer más de los insectos que habitan los paisajes agrícolas de la Pampa Ondulada, ya que muchos de ellos controlan plagas y son útiles a la agricultura brindando el servicio ecosistémico de polinización. Y agregó que sería esencial establecer de qué manera los afecta el mayor tamaño de los lotes.

A modo de conclusión, Ailén Federico advirtió que “si los productores siguen removiendo alambrados, se estará complicando también la agricultura. Conservar esta red es muy importante para sostener la biodiversidad, los servicios que aporta y los agroecosistemas”.

Compartir

Entradas recientes

¿Sin planes para el fin de semana?: cinco películas imperdibles de Clint Eastwood para descubrir o volver a disfrutar

El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…

12 mins hace

Casanello quedó a cargo del Juzgado Federal 11, donde tramita la Causa Seguros

Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…

50 mins hace

 El PRO cierra filas ante la avanzada libertaria: Macri sumó a Santilli a la mesa chica y a Vidal como jefa de campaña

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…

1 hora hace

Ante la crisis, comunidades campesinas de Traslasierra diversifican sus estrategias

Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…

2 horas hace

Empresa argentina de cruceros deberá dejar de promocionar viajes a Malvinas como si las islas fueran territorio británico

El fallo considera que la comunicación era engañosa y contraria a la soberanía argentina, reconocida…

3 horas hace

La inflación porteña fue del 3,1% en enero y le mete presión al IPC nacional

El INDEC difundirá el dato oficial el 13 de febrero próximo. Qué puede ocurrir.

3 horas hace

Fruticultura: productores denuncian que la actividad se encuentra “al borde del colapso”

La producción de peras y manzanas enfrenta la peor crisis en 40 años debido a…

4 horas hace

Lali y Miranda! lanzaron su esperada nueva colaboración

La canción “Mejor que vos” reúne a la cantante con Ale Sergi y Juliana Gattas…

4 horas hace

Se multiplican la expectativa y la ansiedad de los fans con las nuevas imágenes de “The Last of Us”

Joel y Ellie se verán expuestos a un mundo aún más peligroso e impredecible. La…

4 horas hace

Lula se le planta a Trump: “No fue electo para mandar en el mundo”

“Un día quiere ocupar el Canal de Panamá, otro día quiere anexar Groenlandia o Canadá.…

5 horas hace

Trump sancionará a la Corte Penal Internacional por sus acciones “contra EE.UU. e Israel”

En noviembre de 2024, la Corte de La Haya había ordenado el arresto del primer…

6 horas hace

Anunciaron un paro de colectivos para este domingo 9 y lunes 10

La Cámara de Transporte bonaerense informó que el Estado nacional "debe actualizar el cálculo para…

6 horas hace