“Al mundo también se lo puede cambiar contando historias”

El documental "Los Índalos" retrata las luchas y desenlaces de Roberto Sánchez e Iván Ruiz, hermano e hijo de Aurora Sánchez y militantes del PRT-ERP. Roberto Parsano, uno de los directores del film, revela los pormenores de una familia que comprometió más de 100 años con las luchas revolucionarias.

Esta es una historia de militancia y lucha, pero desde el aspecto humano.  La protagonista es Aurora Sánchez, “La Cachorra”, heredera de una estirpe de revolucionarios. En este documental de casi hora y mediana ella narra la historia que se inicia con la lucha de sus padres en la España republicana y su posterior arribo a la Argentina. Todo un siglo de militancia, de sangre derramada y de vidas ofrendadas a la revolución que  buscaba cambiar al mundo.

El film «Los Índalos» narra la vida y lucha  de Sánchez y su familia. El trágico final de su hermano, Roberto el «Gordo» Sánchez, y el de su hijo, Iván Ruiz, durante el copamiento al cuartel de La Tablada. Roberto e Iván compartieron el exilio en las salvadoras tierras francesas durante la última dictadura cívico militar, compartieron trinchera en la triunfante Nicaragua sandinista y, como un capricho del destino, comparten su desaparición durante el copamiento al cuartel militar de La Tablada. Hoy la lucha de Aurora pasa en conseguir justicia por ellos, sobre todo por su hijo, ya que su hermano fue encontrado como NN en el cementerio de la Chacarita.

“Ella es una figura que representa  las luchas revolucionarias de todo un siglo. Ella y su familia. Decidimos acompañarla con ésta película, en su incansable y atea peregrinación de justicia, para honrarlos, junto su hija que recuerda a su hermano mayor. Porque no se puede pensar el futuro sin antes mirar al pasado, como una forma de construir el presente», dice Roberto Parsano uno de los tres directores responsables del documental.

 Martínez Cantó, Persano y Nacif Cabrera se conocen desde hace más 20 años y trabajan juntos haciendo películas desde hace más de una década: “Consensuamos mucho y no hay un rol definido si no una construcción colectiva en la que se disuelve el ego. Creemos que esa forma de trabajo es más constructiva y enriquecedora, así como pensamos en el cine como herramienta para el cambio social”, señala Parsano.

“Los Índalos»(que hace referencia símbolo protector nacida como arte rupestre del neolítico, y que para la vida de  Aurora son su hermano e hijo) es su quinta película, luego de haber estrenado los largometrajes documentales «El Almafuerte» (2010), «Nicaragua… el sueño de una generación» (2012), «Las Aspas del Molino» (2014) y “La Parte por el Todo” (2015).

“A Aurora la conocimos en 2010, cuando estamos haciendo una película sobre los argentinos que colaboraron con el frente sandinista, llegamos de casualidad a ella”, dice Persano que recuerda que los recibió muy bien cuando la fueron a buscar en el Pueblo de La Boquita, donde vive.

“Fuimos en auto sin saber quién era, la ubicamos y nos contó su historia. Allí nos dijo lo de su hermano y lo de su hijo, así que fue un pendiente, hasta que logramos armarla”. A los directores les pareció sorprendente que una familia esta abocado a casi cien años de Revoluciones. “Todos los procesos revolucionarios  estaban involucrados, eso tenía una carga fuerte, el exilio, las perdidas y  nos encanto  que guardaba todas las cartas lo que le dio mucha potencia al relato”, comenta el cineasta.

Los tres directores creen que el cine, y el arte general no se puede escindir  del compromiso político histórico. “Al mundo también se lo puede cambiar contando historias. Ese es  el objetivo de lo que hacemos, es nuestra manera de aportar,  contando historias que quizá se olvidan o no son de público conocimiento. El valor de esas luchas lo respetamos hablando de ellas.  Birri, Glazer, ellos son referentes para nosotros y ahí ponemos nuestro compromiso creativo», destaca Persano.

Es un relato con mucho ritmo: “Queríamos evitar las cabezas parlantes, entonces fue un rodaje en el que buscamos imágenes que den tonalidad  y la verdad que todo el movimiento nos favoreció.  El pueblo donde nació Aurora, Nicaragua, y Paris nos dio belleza narrativa. En el montaje se pudo armar secuencias en la que la película fluye y va tono con lo que se va contando, con imagines de archivo, pero también algo de road movie.”


¿Cuándo?

«Los Indalos». Un documental de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano. Dos funciones diarias 12 y 19.15 desde el jueves 22 al miércoles 28 de agosto, en el cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635.

Compartir

Entradas recientes

Enrique Viale: «Nuestra investigación revela el entramado político-empresarial detrás del desmonte en Chaco»

La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…

1 hora hace

Docentes en lucha: Mariátegui y Zavaleta Mercado siguen dando cátedra

En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…

1 hora hace

«Se picó mayo»: el festival del Isauro Arancibia para que el Gobierno porteño los reconozca como escuela

El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…

1 hora hace

El río no olvida: homenaje a Haroldo Conti

A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…

2 horas hace

ATE pidió a la Justicia que suspenda el decreto anti huelgas de Javier Milei

La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…

2 horas hace

Partidos políticos acordaron una declaración en defensa de la libertad de prensa

Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…

4 horas hace

Hubo acuerdo de continuidad laboral y la UOM levantó el paro en Tierra del Fuego

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…

4 horas hace

El Gobierno fija polémicos lineamientos para la acreditación periodística en Casa Rosada

El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…

6 horas hace

La memoria no se clausura: 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA

Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.

6 horas hace

EE.UU. y China acuerdan “mantener abiertas las líneas de comunicación” para desescalar la guerra comercial

Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…

7 horas hace

¿Cuánto cuesta el boleto? Desde este viernes en AMBA rige el aumento en colectivos

El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…

7 horas hace

14.000 bebés al borde de la muerte: una humanidad interpelada

La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…

7 horas hace