Al mar

Por: Ángela Urondo Raboy

Una vez al año las comunidades andinas se reúnen en los cementerios para reencontrarse con los ancestros, nutrir las raíces y reafirmar la identidad en la confluencia. Desde temprano las familias se dan cita y se encargan de la preparación del territorio, se hacen tareas de limpieza, se pintan de colores vivos las construcciones de piedras y se adorna con los elementos favoritos de los agasajados. Se ocupa el espacio, se lo habita con toda naturalidad, se lo llena de vida. Se despliegan mantas coloridas sobre las tumbas y el suelo de tierra, y se disponen encima las fotos de los difuntos con ofrendas de flores, ornamentos, figuras de masa y platos con manjares para el banquete que se compartirá. Se prenden velas, se hacen sahumados de hierbas. Los chicos juegan todos juntos, corren y se mezclan entre las lápidas y la gente. Las mujeres y los hombres conversan, hacen música, cantan y ríen. Se abren portales que separan a los vivos de los muertos. Se trazan caminos que unen, se levantan los puentes para el reencuentro. Se convoca el retorno de las almas de los difuntos. Se invoca un estado de mutua protección, los muertos cuidan de los vivos, los vivos cuidan a los muertos.
La celebración dura todo el día y la noche. Lejos de lo tenebroso, lo macabro, lo maléfico o lo morboso, la celebración a los muertos es fundamental a la vida. Nos recuerda de dónde venimos y a dónde vamos. Nos dice que aunque somos pasajeros, nadie es efímero.

Antiguamente, en algunos sitios desenterraban los cuerpos de los muertos para llevarlos de vuelta a sus casas, vestirlos con sus mejores ropas y compartir con ellos la cena. Al terminar la noche los volvían a enterrar, hasta el año siguiente.

Muchas veces quise abrazar a mis muertos. Cobijarlos. Salvarlos de la soledad.

De niña despertaba a la mitad de la noche sofocada de tanto buscar algo imposible encontrar.

No sabía que no había un lugar. No conocía esta historia.

Nuestro pueblo no tiene donde visitar a sus desaparecidos. Treinta mil asesinados sin féretro, sin lápida, sin tumba, sin cementerio. Treinta mil incógnitas, preguntas sin respuestas, desencuentros. Treinta mil muertos que no sabemos dónde están. Tenemos un cuerpo social colectivo, cercenado, con treinta mil miembros amputados, herido y en duelo permanente. La muerte inconclusa queda abierta como un signo de interrogación.

Los 24 de Marzo se han vuelto nuestros días de muertos y muertas desaparecidos. En una construcción comunitaria, política y cultural, nos apropiamos de la fecha para quitarle su sentido siniestro. Hicimos de la memoria una celebración de las luchas y las vidas de nuestras compañeras y compañeros.
Los celebramos mientras también vivimos, luchamos y construimos justicia, desde los escraches, a los tribunales y las condenas. No necesitamos calabazas ni calaveras adornadas, pero a nuestro modo abrimos un espacio que nos conecta con nuestros muertos privados de la muerte. Llevamos a nuestros desaparecidos y desaparecidas a la calle, hacemos circular la memoria, bordamos sus nombres, mostramos las fotos con sus caras para que todos los vean y sepan, que aunque no sepamos donde están sus cuerpos, 30.000 almas nos acompañan, existen en el presente, están y nuestras huellas trazan juntas el camino.

En los próximos días volveremos a las calles y plazas tras el distanciamiento social que impuso la pandemia, sabiendo que habrá muchos y muchas compañeras que nos faltarán y no va a ser igual. Marcharemos con los vivos al encuentro de todos nuestros desaparecidos, asesinados y muertos. Almas nuevas y viejas serán convocadas. Tendremos nuestros rituales y liturgias. Pasaremos el día entero desplegando pañuelos blancos, banderas, flores y lienzos coloridos, pancartas con fotos y nombres de los desaparecidos. Nos iremos descubriendo entre el humo de los choripanes levantando a nuestros muertos. Bailaremos mientras podamos, rodaremos luego. Lloraremos si queremos y muchas personas nos sostendrán con amor hasta aliviarnos. Nos daremos fuerza en besos y abrazos. Cantaremos nuestras canciones olé olé olé olá. Volveremos a reír sin solemnidad. Seremos felices de volver a estar juntos. Invocaremos a nuestros difuntos hasta saberlos presentes, con la certeza de que están en nosotros y en nuestras luchas, ahora y siempre.

Necesito volver a marchar, como necesito volver al mar. Zambullirme de cabeza bajo las banderas como si fueran olas. Meterme a contracorriente, brazada a brazada, cada vez más profundo en la masa humana. Dejar que la multitud me atraviese, entregarme a la marea que me incorpora, disolverme en ella y dejarme arrullar por ese cuerpo enorme que somos en multitud. Sé que ahí, nos vamos a encontrar.   «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace