¿Ahora Senegal?

Por: Eric Calcagno

Si bien las transiciones entre los diferentes presidentes pudieron marcar matices, hoy Senegal está frente a un cambio de fondo.

El sistema político de Senegal tiene sus particularidades. Desde su independencia en 1960, tuvo un sistema de partido único hasta 1976, con presidencias duraderas como la de Léopold Sedar Senghor de 1960 a 1980, Abdou Diouf de 1980 al 2000, Abdoulaye Wade hasta 2012 y Macky Sall desde entonces y hasta ahora. En tiempos de un solo partido, la oposición eran los sindicatos y los movimientos estudiantiles, que hacían escuchar las reivindicaciones con regularidad antes de cada elección. Eso provocaba respuestas represivas, con violencia y a veces muertos. Luego el propio poder abría una instancia de diálogo, con vistas a superar la situación. Ese diálogo no está institucionalizado y depende de la voluntad de gobierno y oposición, así como encontrar interlocutores representativos en el momento adecuado. Si bien las transiciones entre los diferentes presidentes pudieron marcar matices, hoy Senegal está frente a un cambio de fondo.

Es que las elecciones las ganó el PASTEF, sigla en francés de «Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad», cuyo secretario general será el próximo presidente de Senegal: Diomaye Faye. Lo interesante es que este partido político estaba proscripto hasta hace poco tiempo, con los líderes en prisión y los militantes reprimidos en la calle. ¿Qué pasó? Veamos.

Todo comienza en 2005 cuando Ousman Sonko y el propio Faye, ambos inspectores de finanzas del Estado senegalés, decidieron crear un sindicato de funcionarios públicos. La combatividad demostrada así como los derechos alcanzados, les dieron la legitimidad necesaria para avanzar al siguiente paso: la acción política. Así, en 2014 Sonko y Faye fundan el PASTEF. 

El programa del PASTEF comienza por definirse fuera de las concepciones comunistas, socialistas o liberales. El objetivo es claro: la toma del poder por medios democráticos, en el marco de elecciones libres y en total respeto por la Constitución. Para ellos «el interés del pueblo senegalés» reside en el compromiso entre la libertad de los ciudadanos en las esferas privadas y profesionales, respeto por las convicciones y la libre expresión pública junto con «el respeto del orden público que garantiza la cohesión social y la realización de todos». Reconocen también «el papel primordial del Estado en el desarrollo económico y social, en consolidar la Nación senegalesa, en el mantenimiento de la paz y de la seguridad».

«¿Para qué hacer política? –leemos en el manifiesto político del PASTEF– ¿en un país donde la política tiene tan mala prensa, donde ha sido desacreditada por el comportamiento de los políticos? Porque la política es la manera menos mala de ponerse al servicio del interés colectivo». En esa perspectiva proponen «des-mercantilizar la política, buscar nuevas formas de desarrollo económico y redefinir el contrato social que une a los senegaleses». Las medidas que proponen están a la altura de esas ambiciones. Como dijo Sonko –presidente del PASTEF– en un acto político, hay que «renegociar los contratos de explotación de los recursos naturales y mineros»; proceder a una «reforma fiscal, agrícola, pesquera, agropecuaria, educativa»; y «universalizar la cobertura médica a toda la población». «Ya no hay partidos políticos, el único partido político es Senegal», lanzó, antes de pedir a los militantes que «sean los profetas de nuestro programa para que llegue a todos los senegaleses». También quieren salir de la zona monetaria del Franco CFA, manejada por París, y emitir una moneda nacional. Una segunda independencia.

Frente a tales riesgos, hace años que el establishment senegalés y los socios internacionales trataron de frenar el crecimiento del PASTEF. Siempre con represión, aunque esta vez también con mecanismos de la guerra judicial. Acusado de diversos crímenes, entre ellos corromper a la juventud, una multitud acompañaba a Sonko cada vez que comparecía ante los tribunales, con lo que a partir de 2021 los disturbios fueron crónicos, sostenidos por sindicatos de trabajadores y estudiantes. En un país con una población en su mayoría joven, el PASTEF comenzó a construir una alternativa de poder. Hizo un uso inteligente de la «calle digital», también supo ganar y mantener la calle real, la que importa. De allí que el presidente Macky Sall intentara una última maniobra. Desde mediados del año pasado mandó arrestar la militancia del PASTEF, cerca de mil personas entre los que estaban Faye y Sonko, y propuso pasar las elecciones de principios de 2024 a fin de año. Pero ya había 60 muertos. La Corte Constitucional le obligó a realizar las elecciones y los diputados votaron una amnistía. Para muchos, Macky Sall perdió el momento del diálogo, y con eso el poder. Aunque logró que Sonko no pueda ser candidato, así que Faye va en su lugar. Después de la victoria electoral, el clero musulmán felicitó al PASDEF, cuyos dos líderes son devotos creyentes. En Senegal, trabajadores, estudiantes, así como las instituciones del Islam apoyan al nuevo gobierno. Los Estados del Sahel también congratularon a los vencedores, seguros del espíritu panafricano que predican. Ahora toca gobernar, lo más difícil y lo más apasionante. «No somos un partido político, somos una dinámica» dice Sonko. ¿Un movimiento nacional? ¡Mucha suerte, Senegal!   «

Compartir

Entradas recientes

Masacre en Barracas: con una marcha piden que la justicia considere el crimen de odio

A un año del triple lesbicidio, organizaciones se convocaron en Plaza Colombia. La jornada comenzó…

3 horas hace

Tensión máxima entre dos potencias nucleares: India lanzó misiles a Pakistán en un conflicto armado sin fin por Cachemira

Los objetivos fueron supuestas bases terroristas. Hubo al menos tres muertos y 14 heridos. Escala…

3 horas hace

La dura respuesta del PRO a Patricia Bullrich: «Deja atrás una parte muy grande de su reputación, tal vez toda»

Crisis de las grandes provocó la salida definitiva de la ministra de Seguridad del espacio…

4 horas hace

La ministra camaleón: junto a Karina Milei, Bullrich se afilió a La Libertad Avanza en Recoleta

A menos de quince días de la elección porteña, la titular de la cartera de…

4 horas hace

Del barril al streaming: se viene la serie que revela la historia detrás del mito de Chespirito

Max estrenó el primer tráiler de "Sin querer queriendo", la producción que repasa la vida…

4 horas hace

El Eternauta también pelea por Malvinas

Daiana Estefanía Díaz, traductora de la serie de Netflix basada en la novela gráfica de…

5 horas hace

La última de Caputo: cómo hacer un blanqueo de divisas eludiendo al Congreso

El ministro quiere que los particulares saquen sus dólares de abajo del colchón para comprar…

5 horas hace

En un clima previo lleno de rumores, el Senado se dispone a tratar Ficha Limpia este miércoles

La iniciativa quedó en el temario de al sesión de este miércoles. En el oficialismo…

5 horas hace

Con la afiliación de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA…

6 horas hace

Un ensayo para entender a la ultraderecha de masas

Alejandro Grimson, antropólogo, investigador del Conicet, es el autor de un trabajo que fue publicado…

7 horas hace

Organizaciones sociales, sindicales y de magistrados se pronunciaron en contra de la baja de edad de punibilidad

El proyecto de ley que impulsa el gobierno de Javier Milei pretende bajar la edad…

7 horas hace

En cumbre con gobernadores, Kicillof criticó a Milei por «destruir la industria nacional»

El gobernador participó de una cumbre sobre desarrollo productivo que se realizó en Entre Ríos.…

8 horas hace