Ahora que vemos Qatar

Por: Alejandro Wall

El fútbol es un gran visibilizador. Por eso organizaciones LGTBI quieren jugar su partido en Qatar 2022, donde según el director ejecutivo del mundial las manifestaciones de afecto están mal vistas.

Josh Cavallo pudo decirlo hace menos de dos meses. “Soy futbolista y soy gay”, contó con la respiración agitada. Cavallo, jugador australiano del Adelaide United, no fue el primero. El inglés Justin Fashanu fue el pionero en 1990. Sufrió hostigamiento y su historia terminó en suicidio, ocho años después, después de recibir una acusación de ataque sexual a un joven. Anton Hysén, que jugó en las juveniles de Suecia, contó que era gay hace diez años, también mientras estaba en actividad. Collín Martin, del San Diego Loyal, segunda división de Estados Unidos, salió del armario hace tres años. Y hace dos lo hizo Andy Brennan, otro australiano, jugador del Green Gully. Todos lo hicieron mientras jugaban de manera profesional, a diferencia de otros jugadores que lo contaron después del retiro.

El fútbol sigue sin entregar un mejor contexto para que otros protagonistas salgan del armario. La Premier League hace campañas por la diversidad sexual desde hace un tiempo. Esta semana lanzó Rainbow Laces, estadios, camisetas, banderas con los colores del arcoiris. Días atrás le preguntaron a Marcelo Bielsa, entrenador del Leeds, que opinaba sobre esto: “Toda campaña que facilite la inclusión siempre la observo con simpatía y deseo de apoyo”. Newcastle le envió su apoyo a Cavallo con un tuit: “Un mensaje poderoso e inspirador, el fútbol es para todos”. Pero sus seguidores le recordaron que el club pertenece a un fondo de inversión controlado por Arabia Saudita, uno de los países donde se criminaliza a la comunidad LGBT, igual que en los Emiratos Árabes, cuya familia real es propietaria del Manchester City. Igual que Qatar, dueña del PSG, la patronal de Lionel Messi, la sede del próximo Mundial.

Cavallo puso el dedo en la llaga del fútbol el mes pasado cuando dijo que le daría miedo ir a Qatar. Tuvo que responder el director ejecutivo del Mundial 2022, Nasser Al Khater. La entrevista con Amanda Davies, la periodista deportiva británica de CNN Internacional, tuvo una tensión que los recortes no ayudaron a mostrar. A la primera consulta sobre lo que dijo el futbolista australiano, Khater respondió que podría ir a Qatar con tranquilidad, que podría hacerlo ahora o cuando quiera, que estaba invitado, que la qatarí es una sociedad como cualquier otra. La periodista insistió: “¿La gente puede ir presa por ser homosexual en Qatar?”. “La gente puede ir presa por ser heterosexual en Qatar… no entiendo tu pregunta”, respondió Al Khater. Ahí fue cuando habló de la tolerancia, de que todos serán bienvenidos, pero que las manifestaciones de afecto están mal vistas. “Y eso -dijo Al Khater-  aplica a todos, a todos”. 

No era la primera vez que Al Khater tenía que responder sobre lo que ocurre con la comunidad LGBT en Qatar. Hace un tiempo dijo lo mismo. La FIFA tuvo que aclarar el año pasado que las banderas del orgullo LGBT estarán permitidas en el estadio. Al Khater admitió que sabía que habría reclamos, pero que no le preocupaba. “Es muy grave lo que pasa en Qatar, no se puede jugar ahí, tendrían que boicotear el Mundial”, me dice Bruno Bimbi, periodista, escritor y activista LGBT. Noruega se propuso el boicot ante las muertes de trabajadores en los estadios. Pero en un congreso de la Federación Noruega de Fútbol ganó el rechazo a la medida. Tampoco hubiera tenido efecto: la selección de Erling Haaland no se clasificó.

Un Mundial también es una disputa del sentido, tener esa vidriera es a la vez mostrarse desnudo. Le pasó a Rusia en 2018 también con manifestaciones de las diversidades sexuales en la Plaza Roja y hasta con la invasión del campo de juego en la final a cargo de las Pussy Riot. ¿Cuánto influyeron las campañas de denuncia internacional a la dictadura argentina durante el Mundial 78 para que al año siguiente llegara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA? 

Ahora que el Mundial es en Qatar todos miran qué pasa en Qatar. Por eso las organizaciones LGBT presionan a empresas, federaciones y gobiernos. La FIFA todavía está en la búsqueda de nuevos patrocinadores para el Mundial. Entre los principales, hasta el mes pasado, tenía a seis corporaciones, entre ellas Adidas, Coca-Cola, McDonald’s y Budweiser, empresas que gustan sumarse a campañas en favor de la diversidad sexual. Los futbolistas, los entrenadores, también deberían responder en conferencias de prensa. Acá en la Argentina podría responder Mauricio Macri, presidente de la Fundación FIFA, un puesto que le debe a sus relaciones con Qatar, donde estuvo hace unos días. Nada tan visibilizador como el fútbol. Y la pregunta no es (sólo) qué pasará durante el Mundial, el mes de la burbuja. La pregunta es qué pasará después.

Compartir

Entradas recientes

Una familia precisó más de 1,1 millones de pesos para no caer en la pobreza

Es por la suba del 0,9% de la canasta básica total en abril. En tanto,…

9 horas hace

Cristina Kirchner asistió a un herido en el Instituto Patria tras la represión en la protesta de jubilados

"Si no fuera parte de la tragedia nacional, sería cine", aseguró Juan Grabois, quien difundió…

9 horas hace

Cierre de campaña de Adorni: cánticos de inspiración peronista, guarda pretoriana low cost y discursos contra el PRO

El vocero presidencial contó con la presencia de los hermanos Milei. Las "fuerzas del cielo"…

9 horas hace

Más deuda a corto plazo: Economía emitió títulos por $ 5,4 billones

En la licitación de este miércoles, casi el 70% de las suscripciones fueron por letras…

10 horas hace

Lula Levy, la candidata de Evolución: “Nos gobiernan como si vivieran en otro planeta”

Cerró su campaña junto a Martín Lousteau y pidió dejar atrás a “la vieja política”…

10 horas hace

El FITU cerró su campaña y Biasi pidió el voto: «En las demás listas sólo hay negociados»

La actual diputada nacional y candidata a legisladora por el Frente de Izquierda, Vanina Biasi,…

11 horas hace

La inflación fue del 2,8% en abril. ¿Bajó?

Los precios minoristas venían de una suba del 3,7% en marzo. Los aumentos siguieron en…

12 horas hace

Tierra del Fuego en pie de guerra ante la baja de los aranceles: paro indeterminado y presentación judicial

El anuncio de la baja de aranceles a los celulares puso en alerta a la…

12 horas hace

El plenario de delegados de Aceiteros concluyó con un llamado a impulsar un programa de país de la clase trabajadora

El 14° Plenario de Aceiteros y Desmotadores, que se llevó adelante martes y miércoles en…

13 horas hace

Sin aumentos desde agosto de 2024 los trabajadores de medios públicos lanzaron un paro conjunto de todos los sindicatos

En el período la inflación acumuló un 25% y el gobierno decididó desenganchar los aumentos…

13 horas hace

Ciudad acusó a Nación por el riesgo de cierre de 142 instituciones que trabajan con personas con discapacidad

A días de las legislativas, el distrito que gobierna Jorge Macri anunció una serie de…

13 horas hace

La represión de cada miércoles en el Congreso: palos y gases contra jubilados y organizaciones religiosas

La Policía reprimió a los manifestantes que intentaron realizaron un semaforazo. También golpearon a los…

14 horas hace