«Vayan a tomar agua salada a Buenos Aires»: el «insulto mortal» de los hinchas uruguayos a los argentinos

Por: Andrés Burgo

Hace 99 años, en 1924, un amistoso entre las dos selecciones en Montevideo derivó en una pelea entre el público. Los locales "agredieron" a los porteños con la ausencia de agua dulce en su ciudad. En la trifulca, un simpatizante argentino asesinó a uno uruguayo. Fue la primera muerte por el fútbol en el Río de la Plata.

Son días en que Montevideo, en medio de la sequía y una severa crisis hídrica, afronta la escasez de agua dulce: el embalse Paso Severino, la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la capital uruguaya, apenas tiene el 2% de sus reservas. Mientras los montevideanos se acostumbran al agua salada de las canillas y agotan los bidones en los supermercados –y Alberto Fernández realizó en los últimos días unas declaraciones referidas al “cambio climático” que minimizaron la polémica anterior con el gobierno de Luis Lacalle Pou-, la historia del fútbol sirve para recordar cómo hace casi un siglo la situación era inversa. El insulto de los hinchas uruguayos a los argentinos era “vayan a tomar agua salada” a Buenos Aires.

Los partidos de fútbol entre Argentina y Uruguay son fundacionales para ambas selecciones, para lo mejor y para lo peor. El amistoso del 2 de octubre de 1924 dejó varias huellas que continúan vivas 99 años después: se utilizó por primera vez un alambrado para separar a las tribunas del campo, que durante muchos años sería denominado “alambrado olímpico”. En verdad, como Uruguay había ganado los Juegos Olímpicos de París tres meses atrás, casi todo lo que ocurrió en ese partido por primera vez y no tenía nombre fue bautizado con ese adjetivo. Como el gol desde el córner directo convertido por Cesáreo Onzari y la vuelta alrededor del campo de juego que los campeones hicieron para saludar al público, que pasaron a denominarse gol olímpico y vuelta olímpica. El fútbol ya necesitaba intermediarios en tiempo real y -en ese mismo partido- dos periodistas se subieron a una tarima y por primera vez relataron un partido por radio en vivo en el país.

aguaagua

Pero también en esa efervescencia, al mes siguiente, el 2 de noviembre de 1924, un clásico jugado en Montevideo se convirtió en otro hito, aunque en este caso de una triste historia del fútbol argentino: asesinar por fútbol. El partido, un empate 0 a 0, se había jugado por la tarde. Pero ya por la noche, en la Ciudad Vieja, los fanáticos argentinos que habían acompañado a los jugadores comenzaron a cantar durante la cena “¿Dónde está el team olímpico?”. Algunos uruguayos que pasaban por el lugar reaccionaron con gritos de la época.

Algunos fueron futbolísticos, como “Pedro Petrone es el mejor del mundo”, en referencia un fenomenal delantero bicampeón olímpico 1924-1928 y campeón mundial 1930. Pero otras agresiones verbales excedían lo futbolístico: “Vayan a tomar agua salada a Buenos Aires”. Lo que hoy parece un juego inocente derivó en tragedia: estalló una pelea que terminó con un hincha muerto.

La historia está contada en “Mitos y creencias del fútbol argentino”, un libro que los periodistas Oscar Barnade y Waldemar Iglesias publicaron en 2006 en Ediciones Al Arco. “Cerca de las 21.30 se produjo un incidente en la Ciudad Vieja de Montevideo. Tres personas se pararon en la acera de la ferretería La Llave, frente al hotel Colón, en Rincón 640, y comenzaron a vivar a los jugadores argentinos que estaban cenando en el hotel, al tiempo que hacían chanzas ‘¿dónde está el team olímpico?’. En esa misma calle, frente a la confitería del Jockey Club, un borracho les contestó que Pedro Petrone era el mejor jugador del mundo y los exhortó a irse a Buenos Aires a tomar agua salada”.

A los pocos minutos comenzó una pelea, de la que también participaron algunos futbolistas argentinos lanzando botellas de agua mineral Salus, tazas, vasos y una lámpara. En medio del griterío, un hincha argentino desenfundó un arma y de un disparo mató a un uruguayo de 24 años, Pedro Demby, que se había puesto en guardia con la pose de un boxeador, dispuesto a intercambiar golpes, y recibió una bala en la garganta.

Algunos futbolistas albicelestes protegieron al asesino –a quien conocían- y lo ocultaron en su delegación al regreso pero, a partir de una foto de la hinchada de Boca, el criminal cayó varios meses después en Buenos Aires: lo delató su acento genovés y el recuerdo de los testigos. Se llamaba José Lázaro Rodriguez, le decían El Petiso y, aunque todavía no se hablaba de barras bravas, era una especie de número 2 de la hinchada de Boca, detrás de Pepino el Camorrero, de buena relación con el arquero de la selección y de ese club, Américo Tesoriere.

Atrás, en medio de los agresiones en Montevideo, había quedado una frase que en ese momento era tomada como motivo de burla a los argentinos: «Vayan a tomar agua salada». Con la crisis hídrica que sufre hoy la capital uruguaya, tal vez el ingenio -y la maldad- de las hinchadas argentinas haga referencia al tema en algún clásico rioplatense. El fútbol, esa rivalidad en forma de ritual, es historia y presente.

Compartir

Entradas recientes

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

9 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

10 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

11 horas hace

Jorge Rivas lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…

13 horas hace

El Indio Solari, contra la represión a los jubilados: «Todos los miércoles la policía le pega a los viejos»

El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…

13 horas hace

Alerta roja por tormentas en varios municipios de Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…

14 horas hace

Pasado y presente de la región vitivinícola en la provincia de Buenos Aires

Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…

15 horas hace

Una Fiesta de la Ganadería sin política ganadera ni desarrollo rural

El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…

15 horas hace

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…

15 horas hace

Profesionales del Garrahan denunciaron penalmente a Milei por «incumplimiento de los deberes de funcionario público»

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…

16 horas hace

El Gobierno cerró 13 programas del área de Mujeres y Diversidad por considerarlos «ideológicos»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…

17 horas hace

Prepagas deberán informar aumentos al Gobierno antes de notificar a los afiliados

Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…

17 horas hace