Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Por: Gabriela Ensinck

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología de insectos. De ese modo, comprometen la polinización de cultivos.

La polinización es un proceso clave para la reproducción de las plantas y la formación de nuevas semillas y frutos. De hecho, el 75% de los cultivos globales depende de ella a través del trabajo vital de mariposas, avispas, abejas y otras especies. Sin embargo, se estima que por año se pierde del 2% al 3% de las poblaciones de insectos, un problema a escala global porque un mundo sin insectos no sería viable.

Hasta ahora, se sugería que la disminución en la biodiversidad de insectos a nivel mundial podía estar relacionada a la pérdida de hábitats debido al avance de la agricultura y la urbanización, el cambio climático y el uso extensivo de pesticidas, cuyas evaluaciones de seguridad solo toman en cuenta las dosis letales.

Sin embargo, un estudio internacional del que participó el biólogo argentino Lautaro Gándara mostró que insecticidas en dosis muy bajas, y aún herbicidas y fungicidas que no fueron diseñados para combatir bichos, generan cambios de comportamiento, una merma en la reproducción y mayor mortalidad en insectos. El resultado del trabajo se publicó recientemente en la revista Science y es uno de los pioneros en indagar las consecuencias de dosis subletales de agroquímicos.

“A nivel planetario hay reducciones masivas en las poblaciones de insectos, que no se restringen a especies particulares. Si bien hay muchos estudios en abejas, porque tienen una implicancia económica muy grande, toda la diversidad de insectos parece estar en riesgo y no se sabe con certeza por qué”, comentó Gándara a la agencia de noticias científicas CyTA-Leloir

El biólogo argentino participó de la investigación en el marco de su posdoctorado en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés), en Heidelberg, Alemania.

Efectos colaterales

Para el estudio, los investigadores analizaron más de mil moléculas –incluidas las más usadas a nivel comercial, como el herbicida glifosato y el insecticida imidacloprid– y evaluaron el impacto de dosis subletales en la llamada mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). “En esa especie, el 57% de las sustancias analizadas, la mayoría herbicidas, afectó significativamente el comportamiento de las larvas”, comentó Gándara. 

Además, los científicos comprobaron que incluso dosis muy pequeñas (subletales) de agroquímicos alteraron el desarrollo y la reproducción de los insectos, al punto de que se redujo la puesta de huevos en un 60%. Esto se detectó no sólo frente a insecticidas, sino también ante cantidades residuales de herbicidas, funguicidas y otros productos que fueron aprobados con objetivos diferentes al de combatir insectos. 

 “Muchos de estos efectos se amplificaron al aumentar la temperatura de los ensayos, lo que hace pensar que en un escenario de cambio climático ese impacto será aún mayor”, comentó el biólogo. 

Pese a lo perturbador de estos hallazgos, el científico argentino es optimista: “No hemos identificado ninguno de estos efectos a lo largo de generaciones, lo cual es bueno porque muestra que no queda una marca epigenética que persiste en la población. Por lo tanto, si se remueve el producto en cuestión, el sistema debería recuperarse”, señaló.

Técnicas accesibles

El investigador destacó que las técnicas que utilizaron para el estudio, conocidas como “fenotipado profundo”, incluyendo métodos de medición metabólicos y fisiológicos, no son costosas. “Se pueden implementar a escala masiva y formar parte de los protocolos estándar a la hora de aprobar un producto, sin que por eso aumenten los costos de producción. Es necesario este tipo de controles a los agroquímicos e ir más allá de la letalidad aguda como único parámetro para testear la seguridad”, resaltó Gándara, quien planeaba regresar a la Argentina al finalizar su posdoctorado, pero que por la situación actual del sector científico está buscando una posición en algún centro de Europa o los Estados Unidos.

“Por otro lado, este tipo de fenotipado profundo se puede aplicar para descartar ciertas moléculas y usar las que no causan efecto y así tratar de revertir este desvío. De hecho, en un 30% de las sustancias que estudiamos no encontramos actividad negativa”, comentó.

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

23 horas hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

23 horas hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

1 día hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

1 día hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

1 día hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

1 día hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

1 día hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

1 día hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

1 día hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

1 día hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

1 día hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

1 día hace