Aeronavegantes denuncian a Flybondi por avasallar la legislación sindical

Por: Alfonso de Villalobos

El gremio de tripulantes de cabinas denuncia que la empresa impide la sindicalización a la vez que impulsa un sindicato afín a la patronal y un convenio propio para todas las actividades. En paralelo Aerolíneas Argentinas quiere adecuar sus convenios.

Una delegación de la Asociación de Argentina de Aeronavegantes (AAA), encabezada por su titular Juan Carlos Brey, presentó el martes un escrito en el Ministerio de Trabajo denunciando prácticas anti sindicales en la empresa aerocomercial low cost Flybondi.

El gremio que representa a las y los tripulantes de cabina exigió al Ministerio de Trabajo que intervenga para garantizar el respeto al artículo 53 de la ley de Asociaciones Sindicales en lo que hace al derecho a sindicalización de los trabajadores.

Según manifestaron los dirigentes, a través de amenazas, la empresa obstruye el proceso de sindicalización de sus empleados en violación a los derechos sindicales elementales. Una vez hecha la presentación por mesa de entrada quedaron a la espera de una convocatoria de la cartera laboral a ambas partes.

Alejandro Kogan, secretario adjunto de la AAA, explicó a Tiempo que “el diálogo con la empresa fue bueno y fluido hasta que comenzaran a operar. Ahí comenzaron estas actitudes y se truncó el diálogo. Están violando por completo el artículo 53 de la ley de asociaciones sindicales que garantiza la libertad individual de afiliación. Hay compañeros que denuncian presión para no afiliarse a nuestra organización que es el sindicato de actividad y el único con personería jurídica y gremial para representarlos.”.

Por detrás, señaló el dirigente que “hay una intención concreta de los directivos de la empresa de conformar un sindicato de empresas low cost eludiendo las estructuras tradicionales de sindicalización que hay en la Argentina» y que «pretenden armar una estructura sindical que responda a los intereses empresariales y que sea multisectorial”.

Las empresas low cost se caracterizan a escala internacional por ofrecer tarifas más convenientes sobre la base de una modificación en su estructura de costos. La misma se fundamenta en la utilización de aeropuertos de segunda línea, el arancelamiento de parte de los servicios ofrecidos a los pasajeros (catering y equipaje) y, especialmente, en la implementación de convenios colectivos con condiciones laborales a la baja con relación a las aerolíneas tradicionales.

Por motivos similares, Ryanair, la low cost irlandesa líder en Europa, acaba de sufrir una medida de fuerza coordinada en cuatro países que obligó a la suspensión de 600 vuelos en el Viejo Continente a fines de de julio, en plena temporada vacacional.

Una vez puesta en vigencia la eliminación del piso tarifario dispuesta por el Ministro de Trabajo, Guillermo Dietrich, y que desregula los precios de los pasajes en toda la industria, lo que buscan los directivos de Flybondi es consagrar un convenio único de todas las actividades (pilotos, técnicos, tripulación de cabina y personal de tierra) para avanzar en diversas modalidades de multitarea avasallando derechos laborales y afectando las condiciones de seguridad. Para eso, precisan de un sindicato propio y único que de aval a la normativa.

La situación de Aerolíneas Argentinas

El diferendo, además, se da en el marco de una manifiesta intención de Aerolíneas Argentinas para avanzar sobre sus propios convenios colectivos de trabajo. Hace algunos días los trabajadores de cada uno de los sectores recibieron una carta de la empresa en la que anunciaban la realización de reuniones con los sindicatos con el propósito de “discutir cómo ser más competitivos.”.

La misiva asegura que “la empresa no puede dar ventajas en un mercado local e internacional fuertemente competitivo”. Con el propósito de presionar a favor de modificaciones en sus convenios, el comunicado asegura que la empresa “debe decidir de manera rápida inversiones que son imprescindibles para seguir adelante el camino del crecimiento” y que, claro, condiciona a “discutir qué podemos aportar todos para ponernos al nivel de toda la industria” .

En el caso de los tripulante de cabina la empresa anuncia su intención de “conversar como suprimir el concepto de tarea específica, que reduce el tiempo efectivo de trabajo” aclarando que “es un punto del convenio que no tiene ningún trabajador en toda la industria aérea.”. Además anuncian su voluntad de “discutir que las tripulaciones internacionales puedan volar en cabotaje y viceversa” y “adecuar la tripulación internacional a lo establecido por la norma, volar con 8 y no con 9 tripulantes”.

Kogan explica: “Quieren reducir los costos laborales que generan las condiciones implícitas en los convenios colectivos de trabajo para bajar el gasto público. Reducir el tiempo de descanso anterior y posterior a una actividad y el tiempo en las escalas para ahorrar viáticos. Nosotros volamos con un tripulante más que la dotación mínima según lo que dispone la ANAC para garantizar que, ante alguna ausencia por enfermedad, el vuelo pueda salir. Quieren recargar la actividad laboral por vuelo.».

En el caso de los técnicos, en un comunicado del mismo tenor la empresa señala como objetivo “adecuar las especialidades establecidas en los convenios colectivos de acuerdo a las prácticas actuales de la industria aeronáutica”. Además proponen “adecuar las jornadas laborales y los turnos” y “la política de despacho técnico y de inspección de tránsito” y “implementar el despacho descentralizado”.

Con todo, para Kogan,  el diferendo por Flybondi y “la negociación con Aerolíneas van por otros carriles, son convenios distintos, como con Latam y Avianca» y que «lo de Aerolíneas tiene que ver con una necesidad del Estado de reducir el déficit fiscal por el fracaso del modelo económico y por imposición del FMI”.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

16 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace