Un estudio elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en colaboración con expertos, concluyó que “existe evidencia suficiente para presuponer daños irreparables, con consecuencias directas para las comunidades indígenas” que viven en la zona.
El litio, nombrado como “oro blanco” por muchos, es un excelente almacenador de energía y, por lo tanto, un insumo clave para las baterías de artículos electrónicos –notebooks, tablets, celulares y otros–, como también para las de vehículos a propulsión eléctrica. Es, además, un gran “aliado” frente al cambio climático ya que, al acumular energía derivada de una fuente renovable, las baterías de litio podrían contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo).
Argentina, junto a Bolivia y Chile, integra el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, que alberga ni más ni menos que el 70% de las reservas de salmueras de este mineral a nivel mundial y cuyo epicentro está en los salares de la región de la Puna, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, en ecosistemas considerados frágiles y con escasez hídrica donde, no obstante, habita una importante cantidad de comunidades indígenas.
En este contexto, FARN, en colaboración con los especialistas en hidrogeología y medio ambiente Marcelo Sticco, Patricio Scravaglieri y Antonella Damiani, se propuso indagar la situación de los recursos hídricos de la zona, teniendo en cuenta los proyectos que, en distintas etapas de desarrollo, están vigentes en el norte del país.
Así, el estudio se focalizó en las cuencas de Olaroz-Caucharí, en Jujuy, donde existen tres proyectos, uno de ellos de extracción desde 2015 y otro cuya explotación fue recientemente autorizada; y de Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy, con otros tres proyectos en etapa de exploración a pesar de la presencia de comunidades que se opusieron enérgicamente a la extracción de litio, luego de que no fueran consultadas previamente por el gobernador Gerardo Morales, tal como lo exigen los estándares internacionales.
Según el informe, “el cuadro de alarma que plantean las conclusiones a las que arriba esta investigación, aun cuando sus resultados son preliminares, alcanza para dar cuenta del panorama de riesgo para los ecosistemas que supone la extracción de litio y, por tanto, la importancia de poner en funcionamiento una serie de mecanismos y herramientas para salvaguardar la valiosa Puna argentina, ecorregión que se encuentra entre las prioridades de conservación”.
Leé también: Litio: las luchas indígenas detrás de la fiebre del oro blanco
Por tal motivo, la FARN “hace un llamado a las autoridades competentes, tanto en las provincias de Salta y de Jujuy como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo -además de los de solidaridad y cooperación- que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente al sistema hídrico de la Puna argentina”
En ese sentido, detalla que, con respecto a los daños en los recursos hídricos, “existe evidencia suficiente para presuponer son irreparables e implican consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares”.
Por último, el comunicado de la organización insta a “no seguir avanzando a ciegas en la explotación de un mineral, sin evaluar suficientemente sus impactos ambientales” y al mismo tiempo “contribuir al debate de sustentabilidad”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…