Advierten por el impacto de la suba de los impuestos internos a los productos electrónicos

Por: Nazarena Lomagno

El incremento está autorizado por el Presupuesto 2023. Pero en un escenario de precios volátiles y descontrolados, podría impulsar aun más la inflación y golpear a programas como Ahora 30.

El eje recaudatorio del Presupuesto 2023 trae consigo cambios tributarios que podrían tener impacto en la economía real. A partir de enero aumentará la alícuota de impuestos internos que pesa sobre los productos electrónicos.

A dos meses y medio de su implementación, la escalera inflacionaria garantiza un nuevo escalón. Los productos importados que hoy están gravados al 17% pasarán a estarlo al 19% y los bienes fabricados en Tierra del Fuego por empresas adherentes al régimen de promoción económica de la isla, pasarán del 6,55% al 9,5 por ciento.

Pero como el impuesto se aplica sobre el propio impuesto, entonces las alícuotas efectivas son mayores. Así, la alícuota del 19% se convierte en una efectiva del 23,46% y la del 9,5% en 10,5%. Es decir, el incremento real es del 2,98% y 3,49%, respectivamente.

Este aumento de la presión tributaria alcanza, entre otros, a celulares, aires acondicionados, monitores, proyectores, televisores, equipos de música, hornos microondas, aparatos de calefacción y secadores de pelo. Pero hay una excepción, en el caso de “Aparatos receptores de radiodifusión que sólo funcionen con fuente de energía exterior, de los tipos utilizados en vehículos automóviles”, que quedarán gravados al 0 por ciento.

El dato genera relación directa con un incremento de precios. O tal vez no. Las preguntas que surgen entre las empresas consultadas por Tiempo son más que las respuestas brindadas. Por ejemplo, según José Lilino, titular de Federación Argentina de Comercios de Artefactos (FACA), “el precio se trasladará directamente” porque son impuestos que no se pueden deducir. En cambio, para una importante empresa argentina de electrodomésticos y electrónicos, “se trata de un mercado muy competitivo, por lo que la dinámica de precios es más compleja”, pero, en realidad, los impuestos (internos) “lo que más te comen es margen de ganancias y el disponible para inversiones”, por lo cual, es “una fantasía” pensar en que se puede recuperar aumentando precios. “Si aumentás mucho el precio, baja la venta, así que no se traslada todo”, concluyen desde la misma entidad.

Por otro lado, Gustavo Benedine, licenciado en comercialización y responsable de gestión de ventas canal retail en Ariston Thermo, la actual turbulencia de precios neutralizará el traslado a los valores finales, porque la suba de los tributos no es significativa. “Hoy no hay precios, se aumenta un 10% o 20% y no pasa nada”. Es que, según el especialista, en un contexto de alta inflación “el impacto del aumento se nota a la primera, luego pasa”, porque los consumidores “analizan cuánto varía la cuota final a pagar en un plan de financiación más que ver el precio del producto”. De todos modos, reconoce que no son pocas las empresas en su rubro que “hacen un colchón” incrementando precios por encima de la inflación y si no venden, ahí aplican descuentos.

Mientras tanto, los planes de pago vigentes buscan lidiar con la suba anual de entre un 60% y 80% en electrodomésticos y electrónicos. Según fuentes de Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), el repunte de las ventas, sobre todo en aire acondicionados y televisores, coincidió con la implementación del Ahora 30 y el CyberMonday, aunque tambien por el Mundial y las altas temperaturas. El dato se conoce tras dos meses de caída en el consumo. “Las cadenas de retail reconocieron que está funcionando mejor de lo que esperaban”, asegura una fuente cercana en diálogo con Tiempo. El programa finaliza en diciembre, con posibilidad de prorrogarse. En Comercio aún no transmiten precisiones al respecto.

La venta de celulares también busca estabilizarse. Por ejemplo, Motorola destaca que “vemos luego de tres años de que los usuarios no cambien los equipos, que la industria comienza a actualizarse. Si bien el actual programa Ahora 30 solo representa una porción menor de las ventas, creemos que es una iniciativa importante para brindarles a las personas la posibilidad de acceder a distintos servicios y productos”.

Benedine resalta este programa junto a su variante Ahora 12, como las opciones más utilizadas en promedio. Sin embargo, en detalle, el Ahora 30 tuvo un funcionamiento desigual. Por caso, Lilino cuenta que en Santa Fe, el programa no tuvo fuerte impacto porque “mientras que los conglomerados están bancarizados, al interior del país la realidad no es la misma y muchos no están acostumbrados a usar el crédito. “Nosotros no hicimos una venta en 30 cuotas este mes”, sentencia.

De todos modos, el problema que los empresarios resaltan con mayor preocupación no tiene que ver con la suba de impuestos, más bien con las restricciones a las importaciones. “La Secretaría de Comercio está en constante comunicación con los distintos sectores por la falta de dólares, pero el esquema de acceso a dólares entre 60 y 180 días según el tamaño de la empresa, es inviable”, alerta Lilino. El titular de FACA detalla que el contenido importado de un producto en promedio es del 15% al 20%. Así, destaca que la producción de heladeras se ve en riesgo por falta de compresores. Misma complicación reconoce Benedine, pero con los termotanques.

Además, el representante de FACA y también integrante de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reclama por un trato equitativo en la competencia. “Me llega un aire de una marca reconocida a $ 100.000, mientras que a ese precio lo vende la misma página que lo provee. Si lo tengo que vender, por lo menos es a $ 145.000, con todos los ítems que tengo que sumar, alquiler, impuestos, tarifas, sueldos”, ejemplifica. «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace