Adolescentes y celulares: cada vez más horas de uso, impacto en la salud mental y el sueño

Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias el celular, la mitad del tiempo en Tiktok. “Equivale a 77 días en un año”. Entre quienes pasan más horas ante la pantalla hay más autoreporte de ansiedad y depresión. Las chicas, peor que los chicos.

Una de las muchas problemáticas que quedan expuestas en la serie Adolescencia, de la que tanto se habla por estos días, tiene que ver con la gran cantidad de tiempo que las y los adolescentes pasan mirando el celular. Por fuera de la ficción, la ciencia viene acumulando datos sobre los efectos de este fenómeno que escala desde hace años. Datos preliminares de un nuevo trabajo realizado en el país suman evidencia de un tema sobre el que urge tomar medidas en diversos ámbitos.

La muestra, tal como compartió el investigador del Conicet y divulgador científico Fabricio Ballarini, se realizó entre 838 estudiantes de entre 11 y 18 años y mostró que, en promedio, pasan 5:27 horas por día mirando la pantalla. “Equivale a 77 días en un año. La mitad del tiempo se la pasan mirando tiktok”, detalló el especialista en su cuenta de X.

Los datos reflejaron un incremento en el tiempo de exposición a la pantalla del celular desde el primer año del secundario hasta el cuarto, con una tendencia al descenso recién en el último año.

“Son datos preliminares pero observamos una diferencia significativa en el autoreporte de variables referidas a la salud mental entre grupos que usan mucho el celular versus los que usan menos”, contrastó en relación a reportes de sensaciones vinculadas con ansiedad y depresión. En este aspecto el relevamiento dio cuenta de una diferencia entre géneros: mayor autoreporte de ansiedad, depresión y adición al celular entre chicas que entre chicos.

Adolescentes zombis

“El sueño también se encuentra influenciado negativamente en adolescentes. Más horas de celular, más problemas para dormirse y mayores inconvenientes para mantenerse despiertos”, reportó Ballarini en base al muestreo.

Entre profesionales de la salud ya hay incluso un término específico para referirse a esta parte del fenómeno: vamping. Así es como se conoce al hábito de chatear sin límite en horarios nocturnos. “Empezó a haber un cambio en los ciclos de sueño y vigilia. Hay chicos que despertándose a las 7 se acuestan a las 2-3 de la madrugada. La cantidad de sueño se redujo un montón, sobre todo en secundaria pero también en los más chicos. Está directamente relacionado con el uso de dispositivos. No es insomnio”, explicó a este medio tiempo atrás Andrés Luccisano (MN 122284), psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Advirtió también sobre las consecuencias del ‘vamping’, algo sobre lo que vienen alertando asimismo los docentes: “No solamente genera cansancio diario, irritabilidad, menor concentración escolar, aislamiento. Si se cronifica, la falta de descanso del cerebro repercute en ansiedad y estrés”.

Un estudio en curso

Los datos difundidos por el biólogo del Conicet son preliminares y corresponden a un relevamiento realizado por el becario doctoral Alejo Barbuzza –a quien Ballarini dirige- en escuelas secundarias bonaerenses.

El trabajo del equipo en base a los datos de autoreportes de salud mental comenzó durante la pandemia. Luego, y a partir de planteos que surgían desde las propias escuelas, empezó un análisis del tiempo de uso de pantallas y un entrecruzamiento entre ambos aspectos.

“Los chicos arrancan con tres horas de promedio semanal a los 13-14 años, y cada año que aumentan de edad aumentan una hora. El promedio en cuarto año es de casi seis horas, pero tenemos chicos que tienen días de 12-13 horas de celular. Cuando ellos ven el dato, la primera reacción que tienen es reírse de incomodidad. Dicen ‘no puede ser’”, contó Ballarini al programa radial Pasaron Cosas.

“Las personas que más tiempo usan el celular duermen menos. Empiezan a tener una sensación de adicción cuando superan las 5 horas: empiezan a tener muchos problemas para dejarlo y más autoreportes de ansiedad y depresión”, indicó y remarcó que “en mujeres se ve el doble”. ¿Por qué esta diferencia? Una hipótesis: “Las redes que consumen las mujeres tienen que ver con observarse, mirarse, los filtros, la comparación, es algo más nocivo”.

Sobre las implicancias del uso creciente de pantallas, el investigador señaló que “en España y otros países hay una terrible discusión sobre el tema. Durante la pandemia sucedió que muchas personas les daban el celular a sus hijos porque tenían que trabajar. ‘Tomá, mirá un video’. Hoy España y otros países de Europa tienen un problema enorme con la adicción a pornografía en chicos. Es un tipo de adicción, arrancan a los 9-10 años. Ya hay hasta libros de divulgación científica sobre qué hacer ante una situación así”.

A partir de los resultados que fue arrojando la investigación, el propio Ballarini decidió restringir su tiempo de uso del celular y las redes sociales. Nada fácil, teniendo en cuenta que “los algoritmos están diseñados para generar adictos”.

Compartir

Entradas recientes

Axel Kicillof cruzó a Milei: “El que grita e insulta es porque no tiene razón”

El gobernador bonaerense respondió los ataques del mandatario nacional al encabezar un acto en la…

12 horas hace

Un nuevo espacio para honrar la Memoria, la Verdad y la Justicia en Lomas de Zamora

Un sitio de reparación para víctimas del terrorismo de Estado en la zona sur del…

13 horas hace

Mundial de Clubes: toda la data de los octavos de final

Desde este sábado comienzan los cruces del certamen global en Estados Unidos. Calendario completo de…

13 horas hace

Las series del primer semestre que no te podés perder según el público y la crítica

Desde adaptaciones esperadas como "El Eternauta" hasta regresos consagrados como "Severance" y "The Last of…

14 horas hace

«Vamos solos»: La Libertad Avanza comunicó al PRO y a la UCR que no los quiere sumar a un frente en La Pampa

Dirigentes locales y nacionales del mileísmo oficializaron que irán solos a las elecciones legislativas nacionales…

14 horas hace

“¿Qué le importa al Estado cuánto dura una pila?”, la pregunta de Sturzenegger y las respuestas que alarman

“Si se permite importar pilas de cualquier calidad y duración pueden ingresar residuos de pilas.…

14 horas hace

Modesta actuación de Colapinto en el primer día de actividad del GP de Austria de Fórmula 1

El argentino terminó 16° en las prácticas libres 1, mientras que en la segunda sesión…

14 horas hace

Que coman pasteles: confirman una nueva suba del pan

"Hay insumos que han subido de precio más de un 100%"; señaló Miguel Di Betta,…

15 horas hace

Cumbre en el PJ: clima de unidad y campaña por Cristina libre

Todos los partidos que integran Unión por la Patria se reunieron en la sede del…

15 horas hace

Pedro Pascal, imparable en 2025: entre superhéroes, romance y thriller psicológico

El actor chileno encara la segunda mitad del año con tres estrenos cinematográficos que confirman…

15 horas hace

Aumentan a 52 las muertes por fentanilo contaminado

Se investigan responsabilidades de HLB Pharma Group. El brote afecta a 19 centros de salud…

16 horas hace

Expos y fiestas gastronómicas para probar de todo

Este fin de semana, hay opciones y expos en la Ciudad y la Provincia de…

16 horas hace