Adolescentes mamás: un podcast cuenta las experiencias de violencia obstétrica

Por: Maby Sosa

El proyecto Jakairá elaboró un podcast para visibilizar la violencia obstétrica que sufren las adolescentes mamás.

Insultos, ninguneos, maltratos físicos y psicológicos son algunas de las malas experiencias que atraviesan las adolescentes mamás en las diferentes etapas del embarazo y luego durante el parto. En muchos casos, las chicas se quedan calladas por miedo o por vergüenza, sin embargo, son situaciones que les dejan secuelas.

Algunas de esas experiencias, dolorosas y traumáticas fueron registradas en el podcast Esta es mi historia, producida por Fundación Kaleidos. Entre sus actividades, la fundación tiene el proyecto Jakairá que se ocupa desde hace 20 años de la contención de adolescentes que son mamás o papás.

«Desde 2003 Jakairá acompaña a adolescentes embarazadas, a adolescentes madres y padres, y a sus hijos e hijas. En reiteradas oportunidades nos hemos encontrado con relatos que dan cuenta de situaciones de violencia obstétrica a las que se les someten durante los controles de embarazo, el preparto, el parto, la internación y el puerperio», cuenta Lucía Sucari coordinadora de Comunicación de Kaleidos. De allí salen los relatos del podcast.

En el primer episodio se explica qué es la violencia obstétrica y cuáles son las situaciones más frecuentes. Mientras que el segundo capítulo aborta la violencia obstétrica psicológica que se configura a través de comentarios y humillaciones que se destinan a adolescentes mamás y papás. También describe cuáles son las consecuencias que tiene esta violencia.

Por último, en el tercer capítulo, aborda la violencia obstétrica física sobre todo en las adolescentes mamás que llegan a las instituciones. La mayoría de ellas tiene que ver con tratamientos que no se aplican en forma adecuada, procesos médicos invasivos o prácticas innecesarias.

Un derecho que se vulneró en pandemia

Sucari expresa que durante la pandemia los protocolos aplicados no respetaban las pautas que dictamina la ley nacional de parto humanizado.

“Se observó un retroceso en cuanto a la posibilidad de parir acompañadas o a estarlo durante la internación subsiguiente, ya que esto no era permitido, aun siendo jóvenes de 14 o 15 años o habiendo atravesado una cesárea con las consecuentes dificultades. Además, se les obligaba a las y los acompañantes a presentar un hisopado con resultado negativo cada día para poder ingresar, pero sin que el hospital ofreciera la posibilidad de realizarlo allí mismo. Tampoco se les permitió a las adolescentes estar acompañadas durante las ecografías prenatales, ni siquiera en situaciones de embarazos de riesgo”, cuenta.

La comunicadora afirma que durante ese tiempo también se incrementaron las barreras de accesos a los centros de atención primaria de salud, por lo tanto, se puede hablar de un gran retroceso durante el período de pandemia.

“A pesar de que hubo avances, mejoras, y un aumento en el cumplimiento y reconocimiento de los derechos de las madres y padres adolescentes, aún persisten situaciones que generan una doble vulneración de sus derechos. Por un lado, la violencia obstétrica. Por el otro, y sumado a ésta, la violencia que reciben las madres y padres por su condición de adolescentes. Se produce así una situación de poder por parte de quien ejerce el rol profesional y del conocimiento por sobre quien tiene el rol de paciente, acrecentada a su vez por la diferencia de edad existente”.

Las marcas de la violencia obstétrica

La presentación de los testimonios de las adolescentes que se registran en los podcasts también está realizada por adolescentes. Ellos y ellas son quienes plantean una serie de interrogantes que buscan respuesta urgente.

“Quedan marcas psico emocionales y físicas muy profundas que impactan directamente en el vínculo con la o el hijo, la lactancia, la relación con el cuerpo, los procesos sexuales y reproductivos y en la calidad de vida en general de esa persona. Además, los y las adolescentes se alejan del sistema de salud reforzando la vulneración de derechos y las barreras de acceso.

Con respecto a las urgencias en esta problemática. Sucari evalúa: “En primer lugar, pedimos a los gobiernos que aborden la violencia obstétrica contra las mujeres en los centros de salud y adopten medidas prácticas y legislativas para prevenir, prohibir, sancionar y reparar estos actos. Hay que reconocer a la violencia obstétrica como una violación de derechos humanos y hacer cumplir la obligación de los gobiernos de respetar y proteger los derechos de las personas embarazadas durante el embarazo, el parto y el posparto”.

Y agrega, “pedimos también que se cumpla la Ley de Parto Respetado y que nos sensibilicemos como adultos/as que trabajamos con adolescentes para fortalecer una mirada empática hacia ellos y ellas. También que acompañemos desde las instituciones de salud reconociendo las singularidades de cada adolescente y que denunciemos la violencia”.

Compartir

Entradas recientes

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

7 mins hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

17 mins hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

1 hora hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

14 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

17 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

17 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

17 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

18 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace