Sonia Alesso, titular del gremio docente Ctera, también se manifestó conforme por el acuerdo alcanzado con el gobierno este jueves, que llevará los salarios del sector hasta un mínimo de 40 mil pesos en el mes de diciembre.
«Ahora estamos discutiendo una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve la inversión nacional en educación con metas pedagógicas específicas y una ley Nacional de Conectividad o de Educación Tecnológica que, por un lado fortalezca la conectividad en todas las escuelas de la Argentina y, por el otro, dote de insumos a todos los estudiantes del país», adelantó la titular de Ctera.
Ayer el Gobierno y los cinco sindicatos docentes nacionales acordaron en paritarias un nuevo salario mínimo garantizado para todo el país de 38 mil pesos desde el 1 de octubre, de 39 mil a partir del 1 de noviembre y de 40 mil desde el 1 de diciembre próximo, lo que totalizó una mejora del 45,5 por ciento. El acuerdo prevé también una cláusula de revisión convenida para noviembre para volver a evaluar el porcentaje de acuerdo al número de inflación.
«A pedido de los sindicatos, el gobierno adelantó la paritaria a agosto pero se mantuvo la reunión de noviembre para monitorear la situación», explicó Alesso, y agregó que, durante el encuentro, «también se plantearon otros temas, como estar atentos a la situación epidemiológica y a la circulación de la variante Delta». En este sentido, la titular de Ctera se mostró preocupada porque «no se puede saber qué niveles de circulación de la Delta hay en el país». Este jueves ya se identificaron cinco casos de personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires con la variante Delta de coronavirus sin que se haya podido establecer nexo epidemiológicos con ningún viajero, según informó el ministerio de Salud.
Sobre la situación en la provincia de Santa Fe, la gremialista dijo que «no tiene confirmado» que en esa provincia «se vuelva a la presencialidad plena». «Ayer hablé con el doctor (Jorge) Prieto a raíz de unas declaraciones que salieron en un medio santafesino para preguntar si ellos iban a incumplir las resoluciones del Consejo Federal de Educación y me dijo que no», dijo la gremialista.
En diálogo con El Litoral, el secretario de Salud santafesino, Jorge Prieto, había dicho que «éste es el momento» para recuperar la presencialidad plena en las aulas. «Si en Entre Ríos y en Santa Fe van a desconocer los acuerdos paritarios y al Consejo Federal de ministros de Educación, lo que deberían hacer primero es haber votado en contra de los protocolos», sostuvo Alesso, y agregó: «Y lo segundo, pedir una reunión de Consejo Federal, porque hasta ahora la resolución es mantener el cuidado, las burbujas y la bimodalidad». «Estamos en un período en el que sabemos que en cualquier momento empieza a circular la cepa Delta», concluyó.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…