Acuerdos con banqueros y fondos especulativos frenaron la corrida

Por: Randy Stagnaro

Los bancos compraron las Lebac con dinero que antes estaba en garantía y no podían usar. La última palabra es del FMI.

Para frenar la corrida cambiaria el gobierno nacional debió apelar a mecanismos que no son los del mercado. No fue el resultado de la coordinación gubernamental ni de la aplicación simultánea de las herramientas que propone el manual liberal. La salida, precaria aún, se logró por medio de tensas negociaciones y acuerdos en los que el equipo de Cambiemos puso en juego el poder del Estado.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lo puso expuso en una entrevista con La Nación: «El gradualismo es hijo de algo superior, que es el pragmatismo».

Las autoridades del gobierno mantuvieron reuniones con los representantes de los bancos que actúan en el ámbito local durante el fin de semana anterior. Ya el viernes 11, el presidente Mauricio Macri había convocado a Olivos a directivos de Techint, Coto, IRSA y AA2000 entre otras de las principales empresas del país.

Allí el presidente aseguró que las medidas que se estaban tomando apuntaban a darle estabilidad al peso y aseguró que a ello apuntaba el inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario.

Más específicos fueron Luis Caputo, ministro de Finanzas, y Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, quienes negociaron con los banqueros en el fin de semana para que estos adquirieran las Lebac en venta. Los bancos aceptaron a condición de que para ello usaran dinero inmovilizado en el BCRA, los encajes, por los cuales no reciben intereses. El BCRA emitió el lunes la resolución A 6508 sobre la adecuación del efectivo mínimo. El martes, los bancos incrementaron su tenencia de Lebac en un 15% para lo cual emplearon $ 74.717 millones, que antes recibían un 0% de interés y ahora percibirán un 40% anual.

La segunda pata de los acuerdos para salir de la emergencia fue el paquete armado con Templeton y Blackrock, dos enormes fondos especulativos (ante la Argentina se ubicaron en la misma línea que los buitre) por el cual ellos ingresaban U$S 3000 millones, lo que aseguraba la tranquilidad cambiaria, a cambio de una emisión de bonos que luego podrán ubicar en el mercado antes de su vencimiento o, en su defecto, serán reabsorbidos por el gobierno.

La tercera pata de este armado es la más importante: el acuerdo con el FMI ya que si este fracasa, se derrumba el tinglado económico y financiero de Cambiemos. Las negociaciones pecan de desequilibradas. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace