La cadena de valor maicera garantizó el abastecimiento interno. Respecto de los precios, hubo un compromiso para aplicar herramientas financieras que mitiguen las subas. El gobierno se comprometió a rever la prohibición de exportar. Si lo hace, se levanta el lock out.
Tras una extensa reunión que se desarrolló en la tarde de este jueves en la sede de la cartera agropecuaria y encabezada por su titular, Luis Basterra, se alcanzaron una serie de compromisos de magnitud.
En un comunicado oficial, Agricultura indicó: “Luego de finalizado el encuentro, las autoridades nacionales expresaron la satisfacción por los acuerdos alcanzados y manifestaron que realizarán una evaluación de los volúmenes informados para determinar si se anticipa la decisión de reabrir el registro para la exportación”.
El CAA informó que existen unas 10 millones de toneladas de maíz disponibles para consumo interno y exportación.
En tanto, del lado del CAA, su titular, José Martins, le dijo a Tiempo que la cadena del maíz (productores, servicios, acopiadoras y exportadoras) llevó a la reunión un acta con un compromiso de abastecer la demanda interna y de “poner los mejores esfuerzos” para solucionar los cuellos de botella que podrían presentarse para casos puntuales.
Ni en Agriculltura ni en el CAA quisieron jugarse por una definición sobre los pasos concretos que seguirán. Hasta el momento, la restricción a las exportaciones sigue y el lock out se mantiene.
¿Precios? Vamos viendo
Si bien la preocupación oficial por el abastecimiento estaría saldada, el desvelo por los precios se mantendría ya que en ese punto el acuerdo es ir buscando alternativas. Basterra indicó que “Es un importante avance que los sectores involucrados se comprometan a generar mecanismos que, en acuerdo entre privados, ayuden a desacoplar los precios internos del dinamismo de los precios internacionales, garantizando la mesa de los argentinos, la lucha contra la pobreza extrema generando trabajo local”.
Es decir, hay un compromiso de generar mecanismos, pero no una definición concreta de congelamiento de precios inmediato. Martins coincidió y agregó: “Queremos evaluar la posibilidad de que la demanda utilice herramientas financieras, como las coberturas de precios, de forma tal de asegurarse un valor a futuro y no estar sujetos a los vaivenes producto de la escasez del grano, como podría ser el caso en la actualidad”. La demanda interna de maíz la componen principalmente los molinos, los productores de aves y cerdos (alimentados en base a maíz) y los fabricantes de bioetanol.
De la reunión participaron, además del ministro Basterra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta, y el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez.
Por el sector privado, además de Martins, estuvieron el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras; el presidente de Maizar, Alberto Morelli; y el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech.
Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…
El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…
"Creemos que seguir buscando sus cuerpos es un acto de justicia y que esta admisión…
Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…
Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…
El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…
Por las atribuciones que dio la Ley de Bases, el Gobierno pudo modificar el organismo…
La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…
En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…
El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…
A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…
La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…