El tope se fijará a partir del último precio sugerido de venta al público de noviembre de 2022 e incluye una cláusula gatillo para que, en caso de que la inflación supere 5%, las empresas puedan aplicar un aumento hasta un punto por debajo de la medición del Indec al mes siguiente.
El tope se fijará a partir del último precio sugerido de venta al público de noviembre de 2022 e incluye una cláusula gatillo para que, en caso de que la inflación supere 5%, las empresas puedan aplicar un aumento hasta un punto por debajo de la medición del Indec al mes siguiente, informó Economía en un comunicado.
“El dato de inflación nos tranquiliza porque venimos recorriendo un sendero de reducción de la inflación. Asumimos hace cuatro meses con siete puntos y medio y venimos paulatinamente logrando bajar la inflación», recalcó el ministro durante el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda.
«No nos conforma, tenemos que seguir bajando la inflación y eso requiere cumplir las metas del orden fiscal, la acumulación de reservas para fortalecer nuestra moneda y plantear un modelo de desarrollo con inclusión”, agregó Massa, quien estuvo acompañado por el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
En ese marco, recalcó que “los medicamentos en la vida cotidiana de la gente son súper importantes”, por lo que agradeció “el esfuerzo” de los empresarios al participar en este acuerdo.
“Estamos convencidos de que nosotros tenemos la responsabilidad de ordenar macroeconómicamente la Argentina; en el mientras tanto tenemos la tarea de construir juntos un sendero a la baja de los precios que le de tranquilidad a la gente y que nos permita recuperar el ingreso”, indicó.
Y resaltó: «Con la incorporación de los medicamentos estamos en casi 40 mil productos y bienes de la vida cotidiana que están en el marco de un programa de acuerdo de precios y con un sendero para adelante: alimentos, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza, químicos, aluminio, cartón, indumentaria (prendas y calzado)».
Por su parte, Tombolini destacó que “este acuerdo es muy importante porque es una señal que construye previsibilidad para las empresas, pero por sobre todas las cosas, para quien compra los remedios todos los meses”.
“Este paso significa seguir consolidando la hoja de ruta del ministro desde el día que asumió. Esta semana cerramos acuerdos con distintos sectores de la economía argentina como celulares, insumos difundidos, calzado deportivo y ahora logramos cerrar este que para nosotros también es fundamental”, señaló el secretario.
Según Economía, el acuerdo de precios no incluye a los medicamentos de venta libre, aunque sí a los de venta bajo receta.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…