Acordada de la Corte Suprema: declaró “días inhábiles» para actuaciones judiciales hasta el 31

Por: Néstor Espósito

La medida está dispuesta para que rija en todo el país. Antes lo habían resuelto las cortes de Córdoba y Buenos Aires. Ríspidas discusiones entre los cinco miembros del alto tribunal.

La Corte Suprema resolvió finalmente decretar un cese de la actividad judicial a gran escala, declarando “inhábiles los días 16 a 31 de marzo para las actuaciones ante todos los tribunales”, como medida preventiva ante la pandemia de coronavirus. 

Mediante una acordada firmada esta tarde, después de intensas y ríspidas discusiones entre los cinco miembros del alto tribunal (algunos de ellos a la distancia porque se trata de pacientes de riesgo), el máximo tribunal dispuso además echar mano al Fondo Anticíclico y destinar 40 millones de pesos para afrontar los gastos que demande la emergencia.

La Corte se preocupó por aclarar que no se trata de una “feria” judicial, ni menos aún de un adelantamiento de la prevista para el próximo invierno, sino de una medida excepcional que declara “inhábiles” a las próximas dos semanas. En esa sintonía, la acordada dispone “que los tribunales aseguren una prestación mínima del servicio de justicia durante el plazo establecido, debiendo cubrirse prioritariamente con los magistrados y/o funcionarios de las dependencias respectivas que nos e encuentren dentro de los grupos de riesgo”.

Salvo esas virtuales guardias judiciales, nadie más trabajará: la acordada dispuso la licencia del “resto del personal con goce de haberes” y también quedó suspendida la atención al público. La Corte dispuso también “licencia con goce de haberes a padres, madres, tutores o adoptantes a cargo de menores de edad que concurran a establecimientos educativos”.

Desde el viernes último, el máximo tribunal deliberaba en torno a qué hacer ante la crisis por el coronavirus. El domingo, el presidente del tribunal, Carlos Rosenkratnz (el único que no estaba de acuerdo con paralizar la actividad judicial) convocó a una reunión a la que sólo asistió su colega Horacio Rosatti y los integrantes de una comisión médica conformada para evaluar la situación.

Juan Carlos Maqueda, apenas regresado de Estados Unidos, se puso en cuarentena; otro tanto hizo Elena Highton de Nolasco, quien por su edad integra el grupo de mayor riesgo ante la pandemia. Ricardo Lorenzetti tampoco concurrió y su situación de tirantez con Rosenkrantz rozó por momentos el punto más alto de una relación conflictiva desde hace largo rato.

Finalmente, tras una deliberación de esta mañana que concluyó por la tarde después de un cuarto intermedio de una hora, la Corte resolvió una feria que no se llama feria.

La medida está en consonancia con los pronunciamientos que, como si se tratara de una presión poco disimulada, formularon los tribunales inferiores e incluso las entidades relacionadas con la Justicia.

El referente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo, había exigido mediante notas a la Corte y al Consejo de la Magistratura, y a través de las redes sociales, la adopción de medidas para preservar la salud de los matriculados.  El secretario general de la gremial de los judiciales, Julio Piumato, incluso amenazó con un “paro sanitario” para garantizar la salud de los trabajadores.

La mayoría de los tribunales había emitido acordadas y recomendaciones para reducir al mínimo el contacto con el público y la asistencia a los lugares de trabajo. Ello convertía a la actividad judicial en una feria virtual; aún sin decisión de la Corte, la actividad hubiera sido similar a la de los recesos de enero o julio, tal vez menos incluso.

La Cámara Federal de Casación excluyó de concurrir a los “grupos de riesgo, quienes se encuentren a cargo de menores escolarizados y/o personas que requieran asistencia (servicio a distancia).  El restante personal deberá asistir de manera rotativa o por mitades en cada una de las dependencias, en un máximo del 50 por ciento, en sus respectivas dependencias”.

Casación tiene superintendencia sobre el edificio de Comodoro Py 2002. Allí, el tribunal había recomendado “restringir la cantidad de personas que ingresen en los edificios” y “evitar el ingreso a los edificios de servicios de entrega a destino, delivery».

La Cámara del Crimen porteño había dispuesto “reemplazar las audiencias orales por un memorial escrito; limitar la convocatoria de personas y letrados a lo estrictamente necesario. En caso de resultar ineludible deberá ser dispuesta priorizando el uso de medios electrónicos”.

La Cámara Federal porteña había dispuesto “despoblar las oficinas para procurar la distancia ente las personas, sea en la forma de desdoblar los turnos o de trabajo domiciliario, maximizar el uso de herramientas de comunicación telefónicas y telemáticas, instrumentar la barrera física para la atención de las mesas de entadas”. En igual sentido se había pronunciado el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

44 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

52 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace