Sin acceso a la justicia: el Gobierno cierra 81 CAJ en todo el país

Por: Adrián Camerano

El ministro Cuneo Libarona abrió primero un expediente para el cierre, luego dictó una resolución para transformarlos en call centers, este lunes anunció la baja definitiva de los espacios que trabajaban en zonas vulnerables facilitando el acceso a la justicia.

De 110 quedarán 24 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) en todo el país. El Gobierno anunció este lunes el cierre de 81 de ellos, que se suman a los cinco que ya habían bajado la persiana y dejan entrever la ola de despidos que se viene. Si en los CAJ trabajaban 500 personas, entre administrativos, psicólogos, abogados y trabajadores sociales, el abrupto cierre de estas 81 oficinas promete sumar centenares de estatales a los 120 despidos registrados en el área hasta la fecha.

Fuera de acceso

Silvina Silva, trabajadora del Centro de Acceso a la Justicia Padre Bachi de La Matanza y Delegada de ATE de la Secretaría de Justicia, alertó: “Estamos en situación de alerta por los inminentes despidos en los CAJ que están distribuidos en todo el país por una resolución que tiene como objetivo un proceso de reorganización y vaciamiento de los CAJ, lo que implica cerrar, despedir y anular las políticas públicas con las que trabajamos todos los días en los barrios más vulnerables”.

Fue antes de conocerse el anuncio de este lunes, donde en las redes oficiales el Ministerio confirmaron que “como resultado de la auditoría interna realizada desde diciembre, se cerrarán 81 CAJ que brindaban de manera ineficiente servicios propios del Poder Judicial y otras dependencias”.

Un call center nacional

En la era de los trolls, el antecedente del anuncio de este lunes fue primero un expediente conformado a los efectos de cerrar los CAJ en abril, y luego una resolución que los convierte en medios de atención virtual. La asistencia virtual (teléfono y mail) y la “reducción sustancial de empleados” son los dos ejes de la flamante resolución 178/2024, en la que Cúneo Libarona instruye a la subsecretaria de Acceso a la Justicia, Candelaria Montenegro, a “implementar un sistema eficiente de acceso a la justicia que dé una respuesta a la comunidad, reforzando aquellos canales de atención no presenciales actualmente disponibles en el ámbito de la Dirección Nacional de Promoción y fortalecimiento para el Acceso a la Justicia.

Lo publicado este lunes 10 en el Boletín Oficial ratifica el espíritu de una resolución en la que “deviene necesario iniciar un plan de ordenamiento y mejoramiento de los citados CAJ, a los fines de mejorar el servicio con personal capacitado, con una estructura eficiente y una comunicación eficaz a los distintos lugares de las provincias y optimizar los recursos Existentes”. No todos, porque el texto habla solo de abogados y psicólogos, y priorizando lo virtual, bajo el argumento de que quienes precisen tramitar pueden “concurrir en forma presencial a oficinas federales (fiscalías y defensorías), provinciales y/o municipales creadas a los mismos fines en el ámbito de su jurisdicción”.

Resistir desde los territorios

Distribuidos en todo el país, antes de la motosierra los CAJ eran 110 con unos 500 los trabajadores, entre administrativos, trabajadores sociales, abogados y psicólogos. Bajo el mando de coordinadores regionales que responden a una Dirección Nacional hoy sin funcionaria a cargo, es una política pública concreta de relativo bajo costo, dada la depresión de los salarios y los escasos alquileres que demanda, menos del 10% de los locales en funcionamiento. Desde enero de 2020 a octubre 2023 las consultas ciudadanas atendidas por los CAJ superaron las 623 mil y casi 1.400.00 las gestiones que devinieron de esas consultas, con oficinas trabajando a destajo pese a la escasez de personal.

Foto: Prensa Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Es así como en las periferias urbanas y en localidades olvidadas de la Argentina profunda, de manera gratuita miles de ciudadanos tuvieron escucha activa y gestionaron documentación, además de acceder a asesoramiento y acompañamiento en denuncias judiciales.

La región NOA, por caso, cuenta con once oficinas en seis provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero. “Desde el 1 de enero hasta el 6 de junio del 2024 llevamos atendidas 7.788 consultas y 20.044 gestiones” cuenta el coordinador Ezequiel Álvarez, y refiere que “las tres primeras demandas de la población son Asuntos relativo a Derecho de Familia (2112 consultas); Acceso a documentación personal (1429 consultas) y Acceso al sistema de seguridad social (1298 consultas)”.

“La región cuenta con 30 trabajadores distribuidos en los 11 centros, arrojando un promedio de 2,7 agentes por CAJ. Es algo muy lejano a los 13 agentes por centro denunciado por el ministro Cúneo Libarona, y resulta absurdo pensar que 30 trabajadores para una región de más de 5 millones de habitantes son la causa del déficit fiscal”, completó.

El coordinador de la Región Centro, Sergio Job, señaló que “en Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos tenemos mucho conflicto alrededor de la tierra, y también mucho acompañamiento a violencia de género, además de cuestiones administrativas no solo del Estado Nacional”.

Tras los recortes de diciembre a esta parte y especialmente con la resolución y el anuncio de este lunes, “como política pública la destruyen, apuntando justamente al plus del CAJ, que es un espacio de cercanía en barrios populares, donde el Estado no está”, explicó, y cerró: “Tenemos recursos humanos altamente capacitados, al discontinuar esta política pública fundamental se pierde el acumulado durante tantos años, es una locura en términos de eficiencia del estado y de recursos públicos”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace