Unas 600 personas exigen al Estado responsabilidad, iniciando la Campaña Nacional contra las violencias hacia las mujeres.
El acampe es parte de la Campaña Nacional Contra la Violencia a las Mujeres y está integrado por organizaciones populares, feministas, colectivos LGTTBI, estudiantes, trabajadoras y precarizadas, que según explican «venimos dando la batalla contra el machismo en cada espacio que construimos, fomentando la organización, fortaleciéndonos y creando nuestras propias herramientas para enfrentar la violencia cotidiana.»
A las 13 del miércoles, las autoridades recibieron el pliego petitorio con el pedido de las organizaciones exigiendo responsabilidad por parte del Estado, en el marco de una grave preocupación por el aumento de la cifra de feminicidios de abril: 28 mujeres asesinadas por varones.
«Hay una desprotección importante por parte del Estado: las mujeres violentadas no reciben contención económica para autonomizarse y salir de la situación de violencia», dice una vocera de prensa y agrega que «la violencia machista es un problema estructural ante la falta de políticias públicas».
Hasta el momento se registraba un femicidio cada 30 horas, pero en lo que va del 2017 esa cifra se incrementó hasta llegar a una mujer asesinada cada 18 horas en manos de un varón violento. A esto se le suma un promedio de 200 denuncias diarias por violencia de género en la línea telefónica 144; el acoso callejero; la violencia institucional, que nos revictimiza y defiende al violento; la violencia mediática que reproduce discursos misóginos, avalando la cultura de la violación y poniendo a las mujeres en el lugar de objeto; la violencia económica, que nos condena a vivir en una situación de mayor precariedad por la dificultad de acceder al mercado de trabajo y, cuando lo hacemos, muchas veces nos encontramos sin derechos laborales y restringidas a pocas oportunidades y oficios, sumado a la persistencia de la brecha salarial respecto a los varones así como también las limitaciones que tenemos a la hora de acceder a una vivienda propia y digna.
Algunos de los puntos que se exigen son la Ley de emergencia en violencia de género, un mayor presupuesto el abordaje integral de la violencia, fortalecimiento de los programas de Educación Sexual Integral (ESI), capacitación en perspectiva de género a agentes del Poder Judicial, entre otros pedidos, como el de un buen tratamiento de las noticias en los medios de comunicación.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…