Abrid escuelas y se cerrarán cárceles

Por: Daniel Filmus

Pocas veces como en estas últimas semanas volvió a tener vigencia esta afirmación que efectuó la jurista, intelectual y feminista española Concepción Arenal a mediados del Siglo XIX y que retomó años después nuestro Domingo Faustino Sarmiento.

Lamentablemente, la actualidad de la frase de Arenal no ocurre porque se esté llevando a la práctica tan sabio consejo. Sino porque estamos frente a un gobierno que está haciendo todo lo contrario: al mismo tiempo que cierra escuelas secundarias, solo elabora estrategias punitivas y represivas para los/las niños/as y adolescentes que quedan al margen del sistema educativo.

No es posible analizar la coincidencia de las acciones de ataque a la escuela pública y de reducción de la necesaria discusión sobre la responsabilidad penal juvenil a la baja de la imputabilidad, como un hecho casual. A través de estas dos acciones el gobierno de Macri propone, implícitamente, que la cárcel es el lugar para quienes no encuentran posibilidades en la escuela y/o en el trabajo. En lugar de desarrollar políticas para dar oportunidades a quienes no trabajan ni estudian, elabora estrategias para desalentar e impedir que se integren aquellos que se ven obligados a realizar ambas tareas.

Así como Macri está convencido de que “caen en” la escuela pública los estudiantes que no pueden ir a la privada, también cree que la cárcel debe ser la amenaza para quienes se “caen de” la escuela pública y del mundo del trabajo hacia la marginación. Pero esta última caída no es espontánea. Está favorecida por el “empujón” que viene desde las políticas oficiales que cierran escuelas y fuentes laborales. De esta manera se cumple la profecía enunciada por María Eugenia Vidal: ¿Para qué queremos más Universidades, si los pobres no pueden acceder a los estudios superiores?

En este punto cabe recordar a las autoridades que hace 16 años que la escuela secundaria es obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires “en todas sus modalidades y orientaciones” (Ley 898) y que en el año 2006 esta obligatoriedad se extendió a todo el país a partir de la nueva Ley de Educación Nacional (Ley 2026). Por lo tanto, la apertura de vacantes para TODOS los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que deben terminar sus estudios medios no es una acción voluntaria que puede o no decidir el gobierno de turno. Es una obligación del Estado. Solo en la CABA hay más de 400.000 adultos sin escolaridad media y casi 15.000 jóvenes en edad escolar secundaria fuera de la misma.

La Ley 898, cuyo proyecto tuve la iniciativa de enviar a la Legislatura en el año 2002 como Secretario de Educación de la CABA, para incluir a los jóvenes en momentos de profunda crisis económico-social, fue aprobada por unanimidad. En ella se plantea la exigencia de “incrementar progresivamente los servicios educativos necesarios para la extensión de la educación obligatoria”. También la distribución de becas para quienes “su situación socioeconómica lo justifique” y las “reformas curriculares” necesarias para actualizar y mejorar la calidad educativa. En caso de necesitar estas reformas, como plantea el gobierno, la Ley también fija el mecanismo a través del cual puede hacerlo, creando “una comisión consultiva de seguimiento ad-honorem integrada por representantes del gobierno, de UNESCO y UNICEF, de los sectores de la educación de gestión pública y privada, del ámbito académico y gremial docente y representantes de los alumnos y las cooperadoras”.

Quiero terminar este breve artículo alertando que es evidente que el cierre de escuelas públicas se corresponde con las políticas de ajuste presupuestario que impone la aplicación del programa del FMI. Pero circunscribirlo a una mirada economicista es subestimar su objetivo. La complementariedad de las medidas educativas y penales que estamos analizando muestra que estamos ante algo mucho más grave que una política de ajuste. Es una propuesta de un “orden social” donde solo unos pocos puedan disfrutar de una ciudadanía plena y crecientes sectores de la población queden al margen de los derechos sociales.

Por eso la respuesta y el rechazo a esta política no pueden quedar solo bajo la responsabilidad de los docentes y la comunidad educativa. Debe ser asumida por todos/as los/las ciudadanos/as que aspiramos a vivir en una sociedad más justa, profundamente democrática e inclusiva.

Compartir

Entradas recientes

En línea con Netanyahu, Orbán anuncia que abandonará el TPI

El primer ministro israelí agradeció a su par húngaro la decisión "valiente" de salirse de…

43 mins hace

La guerra arancelaria de Trump despierta reacciones globales

Críticas y promesas de represalias ante la entrada en vigencia de las nuevas tarifas aduaneras.

1 hora hace

“La Argentina del Futuro”: el acto que encabeza Kicillof en medio del debate electoral

El gobernador cerrará el ciclo de debates en el Teatro Argentino. Hay expectativa por sus…

1 hora hace

Guillermo Bravo: el cartógrafo de mundos entre Córdoba y Beijing

Se trata de la persona que creó Mil Gotas, la primera librería en español en…

2 horas hace

Segunda noche de protesta en el penal de Devoto, por el cierre de los centros de estudiantes

“La universidad es de todos”, se lee en una sábana colgada en una de las…

2 horas hace

Incubus deslumbró con la potencia y nostalgia de sus temas más emblemáticos

La banda californiana liderada por Brandon Boyd regresó a Buenos Aires con un show brillante…

14 horas hace

Las fuerzas de seguridad volvieron a reprimir a los jubilados en el Congreso

La ministra Bullrich volvió a agrupar tropas de la Federal, la Gendarmería y la Prefectura.…

15 horas hace

En plena disputa con Cristina y La Cámpora, Kicillof busca el último intento de suspender las PASO por ley y evitar hacerlo por decreto

Aunque la pelea de fondo no son las primarias sino el desdoblamiento de las elecciones,…

16 horas hace

Unión por la Patria dice estar muy cerca de conseguir el quórum para rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla

La Cámara Alta intentará sesionar este jueves 3 de abril a partir de las 14.…

17 horas hace

Ariel Fueyo: “Nuestra inclaudicable premisa es que Malvinas es un territorio argentino a recuperar en el corto, mediano o largo plazo”

Así lo define el veterano de la Guerra. Tiempo dialogó también con otro combatiente, Roberto…

17 horas hace

Cristina acusó al Presidente de tener un «pensamiento cipayo», tras sus declaraciones sobre Malvinas 

La expresidenta cuestionó las declaraciones de Javier Milei respecto de la autodeterminación de los habitantes…

18 horas hace

Kicillof homenajeó a los caídos y veteranos y criticó a Milei: “Ellos son nuestros héroes, no Margaret Thatcher”  

El gobernador de la provincia de Buenos Aires participó de un acto de homenaje a…

19 horas hace