El colectivo feminista y de la diversidad va en busca de un avance en la conquista de sus derechos.
En junio de 2015 se realizó la primera marcha Ni una Menos. El grito en contra de los femicidios abrió el camino para otros reclamos: terminar con los abusos y acosos, el derecho al aborto legal seguro y gratuito y más lugares en los espacios sindicales y políticos.
Sin embargo, esta agenda política no fue tomada por el Estado que, lejos de atender estas necesidades, en algunos casos profundizó las problemáticas desfinanciando los programas de salud sexual y reproductiva y destinando, además, un presupuesto bajo para prevenir la violencia de género,
Hasta noviembre de este año la cantidad de femicidios y travesticidios aumentó de manera alarmante. Se estima que una mujer fue asesinada cada 27 horas. El próximo gobierno deberá trabajar intensamente en la elaboración seria de estadísticas y en la confección de un presupuesto que se adecue a la necesidad de prevención y contención de las mujeres que sufren violencia de género.
En el mismo sentido, el aumento de los casos de abuso sexual en ámbitos escolares y laborales, y el crecimiento de las madres adolescentes exponen la urgente necesidad de aplicar la Educación Sexual Integral en las escuelas. A pesar de haberse aprobado en 2006, sólo nueve de las 24 provincias están adheridas a la ley que debería dictarse en todas las escuelas.
En 2018, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo logró un hito. La aprobación en la Cámara de Diputados y el posterior rechazo en la de Senadores dejó expuesta una problemática que ya no tiene vuelta atrás. Este año, los grupos antiderechos arremetieron contra el cumplimiento de la interrupción legal del embarazo en Jujuy y Tucumán. La objeción de conciencia de los médicos y la presión de la iglesia provocaron que dos embarazos siguieran su curso. Las niñas, ambas víctimas de abuso en un caso intrafamiliar, tuvieron que atravesar una cirugía para que se cumplieran sus derechos. El Estado, por su parte, accedió a garantizar la aplicación del protocolo ILE por presiones externas. Antes de terminar su mandato, el secretario de Salud actualizó el protocolo para evitar estas situaciones pero la resolución fue derogada por el mismo gobierno nacional. El futuro ministro de Salud, Ginés González García, anticipó que una de sus primeras medidas será garantizar la aplicación del protocolo actualizado. «
MINISTERIO
Desde el martes, la Argentina contará por primera vez con un Ministerio de Mujer, Géneros y Diversidad, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta.
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…
El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…