Aborto a las grandes fortunas, o sobre la guerra verde

Por: Lucy Cavallero / Verónica Gago

Queremos pensar las jornadas de este martes y miércoles como parte de un ciclo más largo de las movilizaciones feministas que conectaron violencias económicas económicas y violencias machistas. Hacer este ejercicio pone en retrospectiva luchas y disputas que dimos a lo largo de estos años: revela un modo de acumulación política.

Nos parece un hecho elocuente que se haya elegido el color verde para nombrar las actividades del día martes (martes verde) y del miércoles que reclama el tratamiento de la legalización del aborto  por el congreso (luego de ser mandada el mismo martes verde por el poder ejecutivo), nominando una escena en la cual se ocuparon las calles al mismo tiempo que el congreso discutía (obviamente sin agotarla) una parte de la agenda de las militancias (también marcadamente verde: bosques, fortunas dolarizadas y perspectiva ambiental en la formación pública).

¿Qué nos dice esa escena (doble en varios sentidos: que ocupa dos días y que ocupa la calle y el Congreso)?

En primer lugar, que los feminismos han sido durante los años de resistencia al macrismo un movimiento político que ha hecho de las calles el lugar para vetar  el proyecto neoliberal y para precisar un diagnóstico de las violencias que implica. El martes, con el festejo y el reclamo de un amplio sector de los movimientos sociales, sindicales y feministas, se respiraba esa certeza: no hay forma de poner en cuestión el destino que el Fondo Monetario Internacional con complicidad del sector concentrado de la economía local tiene preparado para las mayorías de este país sin ocupar las calles y volverlas mandato frente a las instituciones. La comentada “vigilancia” de la comitiva del FMI en el país, mirando la sesión parlamentaria, encuentra en la presencia callejera su contraparte.

Trazar ese modo de relación entre las calles y el congreso es un movimiento que también desarma una operación que es bien cara a la lógica financiera: la espera y la especulación. No hay qué esperar cuando el poder de chantaje de los fondos de inversión y de los especuladores nos declaran la guerra cotidianamente en el valor de la moneda. La guerra verde es sobre el control  del gasto social y a la vez sobre los límites de la valorización inmobiliaria y financiera de los territorios. Pero el verde abortero es el color -el tono, la gramática, la escena- que se contrapone: expresa el relanzamiento de una capacidad de transformación desde las calles con impacto directo en las instituciones. Pero aún más: expresa la vitalidad de los feminismos para impulsar demandas, respaldar luchas y conectar agendas.

Estos días recordábamos que cuando lanzamos la consigna “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos” llovían acusaciones de “mezclarlo todo”,  de que finalmente las feministas “hacíamos política” y que entonces no estábamos preocupadas realmente por las víctimas de violencia de género. Para muchas, en cambio, hacer política es hacer esas conexiones y traducirlas en organización colectiva.

Eso que los medios de comunicación condenaban, para la mayoría de lxs que participamos de las asambleas feministas y otras instancias de encuentro, era y sigue siendo nuestro mayor desafío. Desde entonces hemos empujado y precisado un diagnóstico que nos llevó a producir medidas de fuerza capaces de mostrar cómo la violencia machista sobre nuestros cuerpos está absolutamente entramada con el proyecto neoliberal que nos explota con el endeudamiento a la vez que destruye nuestros territorios.

Estos días dejan a la vista el trabajo incansable de las feministas: de las feministas de la campaña por el aborto, legal, seguro y gratuito, de las socorristas, de las sindicalistas, de las compañeras de los movimientos sociales, de aquellas que están en las redes campesinas, de las compañeras feministas de partidos, de agrupaciones estudiantiles, de agrupaciones ambientalistas, porque sostuvieron desde una práctica cotidiana, como una exigencia permanente, la necesidad del feminismo de meterse en los “grandes temas”, de anudar problemáticas que no sólo hacen una integralidad de diagnóstico, sino también a la transversalidad de una fuerza. Las cuestiones que parecen destinadas a ser una discusión entre expertos divididas en celdas temáticas fueron subvertidas para lograr tejerlas como injusticias estructurales contra las que confrontar. Porque el feminismo será antineoliberal o no será nada.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

55 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace