El ABC del Nunca Más convocó a los jóvenes, a 48 años de La Noche de los Lápices

Por: Federico Amigo

El Centro de Estudios Legales y Sociales realizó una experiencia con las juventudes que participaron de la movilización. Una conversación entre las nuevas y las viejas demandas.

“¿A qué le decís Nunca Más? ¿Qué te parece urgente, qué te parece que hay que hacer ‘más que nunca’?”. A unos metros del Congreso, sobre avenida de Mayo y Sáenz Peña, las y los pibes responden esas preguntas que cruzan a la sociedad argentina hace 40 años. No es un lunes cualquiera: se cumple un nuevo aniversario, el número 48, de La Noche de los Lápices. Las juventudes, las que hace unos meses tapizaron las calles en las principales ciudades del país para defender la universidad pública y gratuita marchan por la memoria y el legado de esos estudiantes secuestrados el 16 de septiembre de 1976 que lucharon por un mundo más justo y menos cruel. En medio de la movilización reciben un material elaborado por el Centro Estudios Legales y Sociales (CELS) que en clave didáctica resume en un folleto los puntos centrales de las casi 500 páginas del Nunca Más, investigación que la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) entregó al entonces presidente Raúl Alfonsín el 20 de septiembre de 1984. 

“Por el boleto estudiantil”, dice la canción que retoman las juventudes en la marcha de este lunes para condenar los secuestros y asesinatos de los alumnos secundarios ejecutados en un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 del Ejército. Pero la movilización también abarca al presente, con los reclamos y las demandas actuales. “Nos parecen oportunidades para desplegar un trabajo sobre la memoria que no sea reactivo ante los ataques, que no esté solamente centrado en defender y resistir, sino en desplegar y activar la memoria con jóvenes y adolescentes, conectando con sus sentidos, aprendiendo de sus intervenciones”, cuenta Marcela Perelman, directora de investigación del CELS, para explicar el material que empezaron a difundir en esta movilización y con el que trabajarán en distintos talleres.

Foto: Pedro Pérez

«¿A qué le decís Nunca Más?»

“¿Qué fue la Conadep?”, “¿Qué leemos en el Nunca Más?”, “Para qué hicieron desaparecer los cuerpos de las víctimas?” son algunos de los ejes del contenido que procura sintetizar las claves del informe presentado hace 40 años que permitió avanzar en el Juicio a las Juntas y que todavía se utiliza en los juicios de Lesa Humanidad pendientes de sentencias. Entre los datos que aparecen en los folletos -un explicativo casi en modo redes sociales del Terrorismo de Estado- remarcan que “casi 250 chicas y chicos entre 13 y 18 años fueron secuestrados en sus casas, en la calle o a la salida de los colegios” mientras que seis de ellas estaban embarazadas. También recuerda que persiguieron especialmente a las y los estudiantes secundarios que quisieron reivindicar sus derechos y que los interrogaban sobre sus agrupaciones políticas y las elecciones en los centros de estudiantes.

Debajo del título “¿Qué más analiza y describe” el informe presentado el 20 de septiembre de 1984, el CELS explica que detalla la ubicación de 340 centros clandestinos de detención en todo el país; las formas de asesinato y exterminio; el modo en que los militares trataron de garantizarse la impunidad; qué pasó con las embarazadas, con los bebés, con niños y niñas; y cómo se persiguió y secuestró a adolescentes, entre otros puntos. A la vez, la CONADEP enumeró para qué la dictadura militar desapareció los cuerpos de las víctimas y entre los cinco objetivos figura el ocultamiento del “genocidio bajo la excusa de la guerra antisubversiva” y la idea de mantener el control de la situación a través del miedo.

“En un contexto de relativización de la verdad en general y de embates negacionistas en particular, tiene un renovado valor la investigación de la CONADEP y su conclusión contundente de que existió un sistema masivo de secuestro, tortura y desaparición. Y el hecho de que esa verdad luego fue probada judicialmente, validada por todos los gobiernos y todos los poderes hasta ahora, en que por primera vez hay discursos oficiales en sentido contrario”, evalúa Perelman a la hora de explicar la importancia de llevar adelante esta acción en este momento político en particular, con Javier Milei instalado en la Casa Rosada. 

Foto: Pedro Pérez

La primera prueba de esta iniciativa del CELS -una forma didáctica y participativa de establecer una conversación entre viejas y nuevas demandas- fue la marcha en CABA por La Noche de los Lápices. Algo de eso quedó anotado en las carteleras instaladas en la Plaza de los Dos Congresos. Resistir, panzas llenas, defender la educación pública, comunidad organizada, trabajo, amor y lucha fueron algunas de las frases que quedaron colgadas en el apartado “Ahora más que nunca”. Acaso como consignas -un piso- para construir una nueva canción.

Compartir

Entradas recientes

Elección en el sindicato de aduaneros: una mujer quiere renovar al gremio

Se trata de Flavia Ojeda, trabajadora aduanera, abogada y contadora de Campana. En los comicios…

4 horas hace

En el mes del aguinaldo y las vacaciones, se profundizó la caída de las ventas minoristas y en 2025 ya cerraron 16 mil kioscos

Las operaciones bajaron 2% interanual y 5,7% respecto a junio, según la CAME. El impacto…

6 horas hace

Fentanilo contaminado: ya son 76 las víctimas fatales confirmadas

Así lo aseguró el juez Ernesto Kreplak en diálogo con Radio Con Vos. Incluso, dijo…

6 horas hace

Denuncia de ATE e H.I.J.O.S. por genocidio: piden la detención de Netanyahu en Argentina

El gremio y la agrupación denunciaron al primer ministro israelí de cara a la anunciada…

6 horas hace

FED, 14ª Feria de Editores de Buenos Aires culminó con un número récord de visitantes

Tuvo más de 38.000 lectoras y lectores. Aquí, voces y testimonio del encuentro clave para…

8 horas hace

Violenta represión en Tucumán: la policía detuvo a dirigentes de ATE que reclamaban por condiciones laborales elementales

Se encuentra detenido el secretario general de la seccional Yerba Buena José Alderete. Pedían ropa…

8 horas hace

Karina Milei no suelta la lapicera e impugna candidatos que no se alineen a su poder

La hermana de Javier Milei rechazó sumar a Jimena de la Torre y Gerardo Milman…

8 horas hace

Mientras Milei ataca a los clubes, La Pampa los fortalece con una inyección de $ 5 mil millones

El anuncio del plan provincial para el desarrollo integral del deporte y la consolidación de…

9 horas hace

Ricardo Napuri, 100 años sin soledad

Cumplió un siglo de vida el militante de la lucha revolucionaria en Latinoamérica. Discípulo de…

9 horas hace

La huella que deja el streaming submarino: “Nunca había visto a un país reaccionar de esta manera”

Con más de 12 millones de vistas acumuladas, la transmisión de la expedición del Conicet…

10 horas hace

Convertibilidad Fiscal y dictadura del mercado

Entre el discurso de Javier Milei y el golpe que sufrió la ex mandataria en…

10 horas hace

Universidades en crisis: paro de una semana y peligra la finalización del segundo cuatrimestre

Este lunes comenzó un devenir de medidas de fuerza que durará hasta el sábado, en…

11 horas hace