El legislador bonaerense del Frente de Todos por la Séptima Sección Electoral, Walter Abarca, presentó el proyecto que propone cambiar el artículo de la ley orgánica de municipios de Buenos Aires, que desde la gobernación de Vidal impide reelecciones tras el segundo mandato. “Tenemos el 2022 para tratarlo, es una cuestión que atraviesa transversalmente a los dos grandes frentes”, plantea.
-¿Cómo fue el diálogo para gestar este proyecto?
-Dejá que haga un poco de contexto. En realidad, nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo con este tema, desde allá por el 2015, 2016. Entendemos que la Constitución de la provincia de Buenos Aires no está cumpliendo con la manda constitucional del Artículo 123 de la Constitución Nacional, que dice que la Provincia puede dictar su constitución, asegurando la autonomía municipal. Pero también entendemos que la autonomía municipal no es la redacción de un papel, una ley, o la modificación de un artículo de la Constitución. Entendemos que es una construcción social, que hay que ir construyendo autonomía en las comunidades. Por eso, en su momento, propusimos el Fondo de Infraestructura Municipal, que tenía que ver con el plan de desarrollo en infraestructura de cada municipio. También propusimos aumentar la coparticipación, estatizar la VTV, modificar la Ley de Desarrollo Urbano 8.912. Creíamos que había que trazar un camino hacia la construcción de esa autonomía municipal. En este marco, en 2016 nos opusimos a que se estableciera el límite (a la reelección de) intendentes, porque entendemos que es un retroceso en ese camino de construcción de autonomía, y entendemos que es un avasallamiento de la Legislatura sobre la autonomía de los municipios.
-¿Por qué en el proyecto hay diferencia entre los intendentes y los concejales, y no se contempla en la modificación a los ediles?
-Hago la diferencia entre el intendente y los legisladores, o los concejales, porque entiendo que el intendente es un cargo individual, personal, donde la ciudadanía vota a una persona. Donde más claramente está la expresión del voto popular. Por eso no hablo ni de voltear la ley que se sancionó en 2016, ni de modificar las cuestiones que tienen que ver con los legisladores, concejales y consejeros escolares. Hablo puntualmente del intendente.
–En los últimos meses, varios jefes comunales, tanto del oficialismo como de la oposición, se integraron a equipos de gobierno, a nivel provincial y también en la Ciudad. ¿Hasta qué punto considera que esto tiene que ver con la norma que rige desde 2016?
-Esas son decisiones personales de cada uno de los intendentes. Nosotros creemos que, en democracia, más allá de los nombres, la voluntad popular está por sobre cualquier poder. Lo grafico con un ejemplo: si el pueblo de Ensenada quiere elegir a Mario Secco como intendente, porque es quien expresa sus sueños colectivos, y consideran que es las persona idónea para llevar adelante estos sueños de la comunidad, ¿por qué un legislador, como yo, de Saladillo, del interior de la provincia de Buenos Aires, que no tiene nada que ver con Ensenada, le va a prohibir al pueblo de Ensenada poder elegir a Mario Secco?. O lo hago a la inversa: si mi Distrito, mi pueblo de Saladillo quiere elegir al intendente (José Luis) Salomón, que no es de mi partido político, y que va por el segundo período, si el pueblo de Saladillo mayoritariamente lo quiere elegir, ¿por qué un legislador del Conurbano, de otro lugar de la provincia de Buenos Aires, le va impedir al pueblo de Saladillo poder elegir a ese hombre que creen es la persona idónea para llevar adelante sus sueños?
–¿Con qué perspectivas de aprobación considera que ingresó el proyecto?
-El 2023 es año electoral y no deberían modificarse las leyes ni las reglas de juego. Pero tenemos todo el período legislativo del 2022 para tratarlo, para debatirlo, para construir mayorías. Esto nos atraviesa transversalmente a los dos grandes frentes. En nuestro espacio hay compañeros legisladores que están de acuerdo y otros que están en desacuerdo. En Juntos por el Cambio pasa lo mismo. De hecho, el presidente del bloque de Juntos por el Cambio ha presentado un proyecto el año pasado, donde convoca a una Convencional Constituyente para reformar la Constitución de la provincia de Buenos Aires, precisamente para consolidar la autonomía. Si vos leés el proyecto de (el diputado) Maxi Abad, tiene los mismos fundamentos que utilizo yo. Los dos hablamos de la consolidación de la autonomía dentro de la provincia de Buenos Aires. Creo que ese es el camino final, el de la reforma de la Constitución. Nos atraviesa transversalmente, y habrá que trabajar para construir mayorías. En el caso de Diputados, 47 diputados, y en el Senado, 24 senadores.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…