A un año de la vigencia de la ley de alquileres, un balance necesario

Por: Gervasio Muñoz

Regular el mercado de la vivienda en Argentina no iba a ser fácil, porque nunca lo fue . Cuando lo hicieron Yrigoyen, Perón o Alfonsín el mercado llevó adelante las únicas dos medidas que usan siempre: aumentos de precios y desabastecimiento. Hoy como respuesta al decreto que congeló por un año el precio de los alquileres y suspendió los desalojos, y luego la votación de la ley de alquileres en el Congreso, lo volvieron a hacer en el contexto de la crisis económica y sanitaria más grave del último siglo.

A un año de la ley de alquileres se ha desplegado un discurso monocorde que plantea que la ley de alquileres es peor para los inquilinos. Ese discurso aunque parezca contradictorio es llevado adelante por el mercado inmobiliario, los mismos que se han encargado sistemáticamente a lo largo de la historia de inflar los precios, elitizar el acceso a la vivienda, promover la especulación de un derecho tan fundamental como la vivienda, fomentar los créditos uva y defender la desregulación y la dolarización.

El planteo del mercado inmobiliario es el mismo que reza que la flexibilización laboral, la precarización laboral son el resultado de leyes “profundamente” regulatorias. Algo así como si se plantea que alguien roba porque está prohibido robar.

La ley de alquileres modifica algunos desequilibrios que generaban, no sólo sometimiento del inquilino frente al poder del rentista o la inmobiliaria, sino también perjuicios para la habitabilidad de la vivienda. En la ley de alquileres actual en el caso de que no haya algún servicio básico como luz, gas o agua, el inquilino está facultado a hacer las reparaciones correspondientes, también ya no pesa sobre nosotros la obligación de pagar arreglos de otros departamentos y estos montos cargados en las expensas deben afrontarlo los propietarios. Al comienzo, sólo tenemos que pagar un mes de depósito por los tres años que además nos lo tienen que devolver actualizado mientras que antes eran dos meses que con suerte se devolvían al valor de 24 meses atrás. Tres meses antes de finalizar el contrato el propietario debe comunicar su decisión acerca de renovar o no el contrato de alquiler, quitando la posibilidad de que especulen con este poder para que una semana antes tengamos que decidir quedarnos y aceptar cualquier condición en la renovación del precio o salir a buscar de forma desesperada otro lugar donde vivir con todo lo que eso implica.

Todos estos derechos conquistados en la ley son fundamentales para la dignidad en el acceso a la vivienda en alquiler, pero lo que sin lugar a dudas está en discusión no es esto, sino la afectación económica a la renta del mercado inmobiliario en los tres puntos fundamentales de la ley.

  • El plazo del contrato de alquiler de 3 años: aunque en países avanzados en materia de protección del alquiler de vivienda los contratos tienen plazos de 7 o 9 años, en argentina logramos simplemente que de 2 se extienda a 3. Esto significa que ya no podrá el mercado aumentar el precio libremente cada 24 meses sino cada 36 y que ya no tendremos que dejar todos nuestros ahorros en la inmobiliaria cada 2 años, sino cada 3.
  • Índice de contrato de alquiler: antes quien definía el porcentaje de aumento y su frecuencia, 3 o 6 meses, era el mercado, ahora lo hace el estado y sobre esto desarrollaré más adelante.
  • Registro de alquiler en AFIP: Aunque parezca mentira las organizaciones de inquilinos tuvimos que pedirle al congreso que legisle a favor de que se registren los contratos de alquiler en afip para así, no sólo terminar con una evasión multimillonaria sino fundamentalmente el estado tenga información acerca de cómo se alquila en Argentina, cuantos inquilinos y cuantos rentistas hay. Y es este punto el que logra consenso casi total para atacar la ley de alquileres.

Hoy la coalición de JxC, junto con las cámaras inmobiliarias han presentado proyectos de ley para modificar la ley de alquileres en donde plantean 4 puntos coincidentes: volver a contratos de 2 años, que se pueda actualizar o indexar el precio del alquiler todos los meses, acelerar el proceso de desalojo y dar de baja la obligatoriedad de registrar los contratos de alquiler en AFIP.  Recomiendo mucho leer los fundamentos del proyecto de ley, ya que en casi todos en nombre de proteger a los inquilinos terminan ampliando los privilegios de los rentistas. Una remake aún más cínica de “pobreza cero”.

Hoy en Argentina hay 3 millones de hogares en alquiler, que comprende a 9 millones de personas y este número crece año a año. La mitad de los ingresos del hogar se destinan al pago del alquiler y no hay ningún tipo de mediación estatal que asegure el cumplimiento de las leyes. Está más protegido comprar un celular que alquilar una vivienda.

Las preguntas a un año de la vigencia de la ley de alquileres son: ¿cómo cree la política que podrá empezar a resolver la crisis habitacional? ¿Qué debates están dispuestos a dar? ¿De verdad piensan que no hablar de la situación del acceso a la vivienda en alquiler hará desaparecer la demanda? ¿Cuando la política empieza a ser mirada por los jóvenes como una herramienta vetusta que no logra resolver los problemas reales y mucho menos interpelar con pasión, creen que sólo es una cuestión discursiva?

Para los jóvenes de Argentina y el mundo la única forma de acceder a la vivienda es alquilando, y las organizaciones de inquilinos de argentina vamos a seguir reclamando que forme parte del programa político de cualquier gobierno que se autoperciba del lado de los más postergados. Porque ya sucede, porque pusimos sobre la mesa un debate que nadie quería dar, y porque para nosotros y nosotras la vivienda va a ser un derecho. 

Ver comentarios

  • Lo que pienso es que les salió mal la jugada, en otros años ; los aumentos eran anuales siempre ( cada seis meses no es legal en viviendas)

  • Señor, creo que el tiro les salió por la culata, el aumento normal era de un 30 % anual , hoy es de 41 % con la desventaja que los alquileres en oferta comienzan con un valor muy alto y han sacado muchísimos inmuebles del mercado. Cuando pensaron que las autoridades iban a keguska

Compartir

Entradas recientes

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

40 segundos hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 min hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

3 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

4 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

6 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

7 mins hace

Para leer en verano: cuatro recomendaciones

Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.

8 mins hace

Agenda cultural para todes

Las mejores propuestas en el cierre de febrero. Música, teatro y mucho más.

10 mins hace

Crisis respiratoria y transfusión de sangre por trombocitopenia: el Papa Francisco está en estado «crítico»

El obispo de Roma sufrió una crisis respiratoria y anemia, por lo que recibió transfusiones…

14 mins hace

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace