A un año de la corrida: cómo cambió la economía argentina

Por: Marcelo Colombres

Desde abril del año pasado, el dólar pasó de 20 pesos a 43 y la inflación creció de 25% a 54%. En el camino reapareció el FMI y surgieron dudas sobre la continuidad política de Cambiemos.

El dedo acusador señaló al JP Morgan. Fue ese banco inversor estadounidense, coincidieron todos los analistas del mercado, el que decidió canjear su cartera de activos argentinos por dólares y buscar rumbos más seguros. Esa tarde, el Banco Central vendió U$S 1.472 millones. El paso de los días acentuó la corrida cambiaria, alteró todos los planes del gobierno y sumergió la economía del país en una incertidumbre de la que aún no pudo salir.

Los números pintan lo que fue el último año. Desde aquel 25 de abril de 2018 hasta hoy, el dólar pasó de poco más de 20 pesos a más de 43. Las tasas de interés treparon del 28% al 67% y la inflación creció del orden del 25% interanual al 54% actual. El riesgo país se disparó de 400 puntos a 860, el Central perdió reservas por U$S 28 mil millones, el PBI retrocedió por tres trimestres consecutivos y la pobreza trepó al 32%, consagrando más de dos millones de nuevos pobres.

(Foto: Pedro Pérez)

Sería un grave error pensar que la crisis comenzó con una decisión de portafolio de un banco extranjero. El cataclismo fue madurando durante todo el mandato de Cambiemos. A partir de diciembre de 2015 el gobierno desarmó todos sus mecanismos de control y regulación de la economía. Liberó de manera irrestricta el mercado de cambios, el flujo de capitales y el comercio exterior, además de eximir a los exportadores de la obligación de liquidar sus divisas. Trasladó a pymes y asalariados el costo de recortar los subsidios mediante tarifazos, anulando su poder de impulsar el consumo y dinamizar la actividad. Tras un breve festival de obra pública que le sirvió para ganar las elecciones legislativas de 2017, dejó la inversión en manos de empresas más interesadas en hacer plata con la bicicleta financiera que en crecer trabajando. También garantizó las ganancias a las grandes compañías con la dolarización e indexación de los contratos públicos, dando el empujón a una inercia inflacionaria que estalló en los últimos meses.

Otro capítulo cuestionable fue su financiamiento del déficit público. A la par que aliviaba cargas impositivas de las grandes empresas, el Tesoro emitía deuda en moneda extranjera alegremente, como lo representa el bono a 100 años que vencerá en la segunda década del siglo 22. El Banco Central inundó el mercado de Lebac y generó un considerable déficit cuasifiscal.

(Foto: Pedro Pérez)

En el camino también quedaron las convicciones políticas de Cambiemos y la identidad de sus principales protagonistas. Los dos picos devaluatorios (abril-mayo y agosto-septiembre) les costaron la presidencia del Banco Central a Federico Sturzenegger y Luis Caputo. El multitudinario gabinete creado por Mauricio Macri se redujo y el manejo de la economía, repartido entre muchos ministros bajo la supervisión de Marcos Peña, terminó concentrado en Nicolás Dujovne. Claro que el control offshore lo ejerce el Fondo Monetario Internacional. Desde que su titular, Christine Lagarde, visitó Buenos Aires en marzo del año pasado y prometió que “no vine a prestar plata porque Argentina no lo necesita”, pasaron dos acuerdos stand by, tres revisiones y desembolsos por U$S 39.000 millones, dos tercios del total prometido. A pesar de ese apoyo, los precios de los bonos siguen cayendo como muestra de las dudas que despierta el abultado calendario de vencimientos para el futuro inmediato.

Al mismo tiempo, el mismo gobierno que se decía gradualista enarboló la bandera del déficit cero a ultranza, por más que lo maquilla quitando de la contabilidad los intereses de la deuda (si se los incluye, el rojo del primer trimestre fue de 0,6% del PBI). Con ese fin restableció las retenciones a la exportación, ese impuesto que el propio presidente calificó como “malo, malísimo”, y apeló a los controles de precios que el macrismo siempre despreció, disfrazados como “pacto de caballeros”. Todas esas contradicciones acrecientan las dudas: mientras a comienzos de 2018 el Presidente apostaba a “crecer 20 años seguidos”, hoy por hoy las encuestas ponen en duda que su proyecto político sobreviva a las elecciones de octubre.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

21 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

22 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

25 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

35 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

42 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

43 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

49 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

54 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

57 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace