A pesar del lobby vinivitícola, el Senado convirtió en ley el alcohol cero al volante en rutas nacionales

Por: Verónica Benaim

Con la presencia de familiares de víctimas, la medida fue aprobada a pesar de los votos en contra del mendocino Cornejo y otros senadores.

En el marco de una sesión cargada de proyectos aprobados y convertidos en ley, y tras varios meses sin sesionar, el Senado de la Nación votó la iniciativa que establece el régimen de alcohol cero para la conducción de vehículos en rutas nacionales. Con 48 votos positivos y 9 negativos, se envió al Poder Ejecutivo Nacional para su promulgación.

Los votos en contra estuvieron divididos entre oficialistas y opositores de provincias de Entre Ríos, Salta, Santa Fe, San Juan y Mendoza y fueron de Alfredo Cornejo, Roberto Basualdo, Alfredo de Angelis, Mariana Juri, Cristina López Valverde, Julio Martínez, Dionisio Scarpín, José Uñac y Juan Carlos Romero.

En su mayoría, los representantes pidieron disculpas a familiares de víctimas de tránsito que estaban presentes en el recinto a la espera de la votación por la demora en el tratamiento de la norma. Los que votaron en contra hicieron hincapié en la falta de controles y en el mal estado de las rutas nacionales. Fueron abucheados por los del palco en sus exposiciones.

Reducir la siniestralidad

El proyecto elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) propone modificar el inciso a) del artículo 48 de la ley de tránsito 24.449. En la nueva redacción se prohíbe conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre para todo el territorio argentino. Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial sostuvieron que la iniciativa busca reducir la siniestralidad vial como consecuencia de conductores en estado de ebriedad ya que el alcohol está presente en alguno de los conductores en al menos 1 de cada 4 incidentes viales graves. Para los defensores de la norma “en ningún momento este tipo de ley perjudica a la industria vitivinícola”.

Familiares de víctimas estuvieron presentes en el recinto del Senado durante la sanción de la ley de alcohol cero.
Foto: Presna Senado

“Este proyecto de alcohol cero tiene un solo artículo pero cambia el presente y el futuro de miles de familias. Marca un antes y un después y es un paso muy importante pero no es el último, es el inicio de un gran cambio cultural que necesitamos”, expresó María Teresa González. La presidenta de la Comisión de Transporte fue la miembro informante.

«Jujuy fue una de las primeras provincias en implementar la tolerancia cero de alcohol al volante. Después de 4 años desde su implementación, las estadísticas han registrado un 75% menos de decesos», expresó el radical Mario Fiad (UCR).

En tanto, la rionegrina Silvia García Larraburu expresó: «Quiero poner en valor la resiliencia de las familias, el enorme ejemplo que nos dan, y pedirle a todos los senadores, por las miles de familias destrozadas por tragedias evitables, que hoy convirtamos este proyecto de alcohol cero al volante en ley».

Desde el espacio Unidad Federal, la cordobesa Alejandra Vigo expresó: “Este proyecto de ley sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos resulta no solamente necesario, sino que queda demostrado con los miligramos en sangre permitidos en vigencia no han bajado los índices de incidentes de personas irresponsables”.

Córdoba es una de las provincias que aplica una ley provincial de tolerancia cero. Sobre ese punto comentó que “el número de víctimas fatales se redujo a un 30%, se evidencian una mejoría en los controles, hay menos conductores circulando con presencia de alcohol en sangre”.

La senadora salteña Nora del Valle Giménez, señaló en relación al proyecto de Alcohol Cero: “Esta ley surge con un enorme consenso, pero hace falta incorporar tareas y actividades para producir concientización a través de la educación vial y garantizar que se cumpla con el objetivo de esta ley”.

A favor del alcohol al volante

Desde el sector que se opone al proyecto, sostienen que “Argentina tiene 7 controles cada 1000 habitantes. Países serios tienen entre 150 y 200 controles cada 1000 habitantes”. Para el senador santafesino de JxC Dionisio Scarpín «a casi 30 años de sancionada la Ley de Tránsito, a 17 del accidente del colegio Ecos, ha habido cambios, pero cambios mínimos y todas pero todas las experiencias indican que lo importante es el control».

Los senadores opositores consideran que  “no es la sanción a quien no genera peligro, la salida es mayor control por parte del estado. Los accidentes graves tienen que ver con el consumo de 1 para arriba”.

Foto: Prensa Senado

En su cierre, el titular del bloque Unidad Federal Guillermo Snopek opinó: “Tenemos la responsabilidad de sancionar esta norma, pero sin desligar a las compañías de seguro de la responsabilidad que tienen frente a un tercero damnificado. No quiero que por la premura y la falta de debate se deje en desamparo a las víctimas».

Mientras que desde Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff sostuvo que “la discusión no es el número, son mensajes ejemplificadores. Llegamos a estas circunstancias de tener que aprobar esta ley de alcohol cero al volante porque el Estado desertó en sus obligaciones».

Mendoza y el vino: Cornejo vs Fernández Sagasti

El mendocino –y candidato a gobernador– Alfredo Cornejo afirmó: “El argumento de que esto resuelve el problema se cae por su propio peso, un solo artículo en la ley de tránsito no lo resuelve, los argumentos deben ser con estricta racionalidad y con evidencias técnicas que los avalen”.

Por último, la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti se marcó totalmente en contra de la postura del senador Cornejo: «Soy respetuosa de todas las opiniones, pero no puedo aceptar en silencio escuchar que esta ley es demagógica, cuando quienes dicen eso han construido toda su carrera política con demagogia punitiva. A través de esta ley se impulsa un cambio cultural», expresó.

También mendocina, acusó a Cornejo de que el gobernador Rodolfo Suarez le pidió que frene esta ley. “Lo primero que quiero plantear es que respeto mucho a los dirigente vitivinícolas de mi provincia, pero no hay un solo indicador de un país o provincia que nos diga que esta ley va a bajar el consumo del vino”, agregó.

Ahora, el gobierno deberá promulgarla para que comience a aplicarse en el país. En Argentina, hay en la actualidad 11 provincias y más de 40 municipios del país que tienen ley de alcohol cero en sus territorios: Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Chubut.

Al cierre de la sesión, se esperaba la votación sobre fortalecimiento de la justicia penal en Santa Fe.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace