Macri habló de "erradicar" la violencia machista, pero le recortó 14 millones al Instituto de las Mujeres. El Presupuesto 2019 trae más ajuste, y sólo les destina un 0,11% de los fondos.
El viernes, Mauricio Macri buscó sumarse a lo que apodó la «revolución de las mujeres» y presentó el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, anunciando vagamente que tiene «35 medidas y 200 compromisos». El plan no incluye un aumento presupuestario, y fue tildado de «oportunista» por la oposición. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, enfatizó: «Hay una encuesta que nos dice que si seguimos a este ritmo vamos a tener que esperar 217 años para lograr la verdadera igualdad. ¿Y saben quién es el primero que no está dispuesto a esperar esos 217 años? Mauricio Macri, nuestro presidente».
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), dirigido por Fabiana Túñez, fue creado en septiembre del año pasado para darle mayor jerarquía al Consejo Nacional de las Mujeres. Pasó a tener rango de Secretaría de Estado, con mayor autonomía. Entre sus principales metas figuran las Escuelas Populares de Formación de Género, la Protección Integral y Articulación de Acciones Directas, y el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
El INAM arrancó el año con un presupuesto de 211,5 millones de pesos. Sin embargo, al día de hoy, según números oficiales del Ministerio de Hacienda, se redujo a 197,5 millones. Desde el Ejecutivo argumentaron que los fondos quitados se transfirieron a la seguridad del edificio del INAM y que «no afecta gastos imprescindibles». A ese recorte hay que agregarle cuánto gastaron. A falta de dos semanas para fin de año, llevan ejecutado apenas el 77,8%: 153 millones. Quedarán sin usar más de $ 50 millones del presupuesto original.
Cada 32 horas, una mujer es asesinada en la Argentina. Si hay un correlato presupuestario que apunte a revertir esa ominosa realidad, el panorama no es alentador. El Presupuesto 2019 reduce en un 19% los exiguos fondos (0,11% del total) dedicados a las mujeres. Prevé, por ejemplo, una disminución del 18% en términos reales de la partida para el INAM, porque si bien crecerá en 23 millones (11%), el aumento es menor a la inflación interanual. El Programa de Atención a la Madre y el Niño se ajustará un 68 por ciento.
«Respecto a las políticas de Estado, hoy son más claras que antes, pero el presupuesto del INAM no es lo único. Otros ministerios tienen responsabilidad en esas políticas y estamos pidiendo que aclaren esos gastos en sus presupuestos. Esto es lo que resulta más difícil», remarca Mabel Bianco, titular de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). «Necesitamos campañas de desnaturalización de la violencia. Se avanzó en capacitación sobre perspectiva de género, pero faltan metas más específicas para algunos grupos, por ejemplo, el personal de la Justicia que capacita a los jueces. También contar con personal de seguridad capacitado y con protocolos de actuación unificados en todo el país. Falta un largo trecho».
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) analizó el Presupuesto 2019 desde una perspectiva de género. En el informe subrayan que «además, se produjo un retroceso respecto del peso del INAM sobre el total del Presupuesto. Mientras que en 2018 representaba el 0,006% del Presupuesto nacional total, para 2019 representa un 0,00005 por ciento. En el proyecto de Presupuesto se disminuyen algunas partidas que resultan clave para la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, como es el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia (PNA) y las líneas de atención telefónicas dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos».
El PNA tendrá 20 millones menos, y el programa que contiene las líneas 137 y 0800-222-1717, que contaba con $ 295 millones este año, sumará en 2019 apenas seis millones más. Protección de las Víctimas de Violencia sufrirá un recorte del 24%, y «Asistencia y Patrocinio Gratuito a las Víctimas de Violencia de Género» no recibirá un solo peso más.
Tras la denuncia de Thelma Fardín, se triplicaron las llamadas al 144 referidas a niñas, niños y adolescentes en situación de violencia. Sin embargo, el presupuesto para sus trabajadoras y trabajadores no crece en el mismo sentido. Así lo explicó una de las empleadas, Noelia Figueroa: «Crecen las denuncias, muchas se están animando. Lo que no cambia es el nivel de explotación y precarización de quienes trabajamos en dispositivos de atención y acompañamiento. En el Estado, en todos sus niveles, ¡la única forma de estar a la altura es con presupuesto!». «
Educación Sexual Integral, otra clave
Un análisis del programa «Las Víctimas Contra Las Violencias» 2017-2018, a cargo de Presidencia y Unicef apunta que el 62% son niñas, niños y adolescentes: «Es necesario que se desnaturalice el abuso sexual como un tema privado y comience a ser tratado como una cuestión pública y un delito grave». Y agrega: «Es fundamental trabajar en la prevención y en la protección de manera interinstitucional. En función de ello, la escuela, a través de la Educación Sexual Integral (ESI), brinda información que resulta fundamental para que niñas, niños y adolescentes cuenten con herramientas útiles que les permitan identificar y pedir ayuda ante situaciones de violencias sexuales».Sin embargo, al avance de grupos antiderechos que se oponen a la ESI se suma la inacción del Estado. El programa «Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable» lleva apenas una ejecución del 58 por ciento este año.
Una buena noticia en el Presupuesto 2019 es el aumento en la partida de Fortalecimiento de la ESI, que pasa de 21 a 102 millones de pesos, «un avance producto, sin duda, de la marea verde», según el análisis de ELA.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…