El gobierno ya consumió en lo que va del año un déficit del 1,5% del PBI y le resta apenas un 0,4%. Por la sequía la recaudación se derrumbó un 18% en septiembre.
Es que, a pesar de que de los resultados surge una contracción del gasto que en términos reales llegó hasta el 3,5% la recaudación sufrió una merma superior que llegó, en términos reales, hasta el 18%. Por eso, el déficit para ese mes fue de $380.473 y acumula en lo que va del año $2,6 billones.
Así las cosas en apenas nueve meses del año el gobierno ya acumula un déficit equivalente al 1,5% del PBI proyectado para el año cuando, el acuerdo con el FMI tolera hasta un 1,9%. Por eso, durante el período que va desde octubre a diciembre sólo podrá asumir un balance negativo de sus cuentas de $650 mil millones equivalentes al 0,4% del PBI estimado. Para el CEPA, sin embargo, se trata del trimestre en el que tradicionalmente se registra en el país el peor balance entre ingresos y gastos.
Con todo, explican, existe un aliciente que indica que la caída del 18% en la recaudación se reduce a 1,5% si, en el comparativo con 2022, se desestiman los ingresos extraordinarios que durante el mismo mes de ese año se produjeron a partir del régimen especial cambiario para la liquidación del complejo sojero. De hecho, la recaudación por derechos de exportación se redujo un 86% en términos reales durante el mes.
Además, destacan, la sequía que azotó al sector agrícola durante los primeros meses del año impactó en la recaudación del mes de septiembre en el orden de $1.100 millones.
Los únicos impuestos que, por el contrario, mostraron signos de recuperación fueron el IVA cuya recaudación saltó un 24% en términos reales y el ítem “restos tributarios” que incluye el impuesto PAIS cuyo alcance se amplió desde agosto y creció en términos reales un 28%.
Por el lado del gasto, la reducción se verificó en prácticamente todos los ítems. El ajuste del gasto, aseguran, se verificó en todos los meses del año con la sola excepción de julio. En particular destaca la contracción en el ítem de subsidios a la energía y el transporte que se redujeron en un 49% en términos reales a partir de la segmentación de tarifas y la eliminación del esquema de subsidios a la energía.
Otros ítems con reducciones sensibles fueron las asignaciones familiares para activos y pasivos (-51%), las pensiones no contributivas que retrocedieron en términos reales un 27% y las jubilaciones y pensiones que lo hicieron un 9%. Las prestaciones sociales cayeron un 1% en términos reales.
Del otro lado se registran mejoras en el gasto orientado a los gastos de funcionamiento (2%) que incluyen los salarios de los empleados públicos y destacan por el peso relativo sobre el total del gasto. Del mismo modo se verifica una suba del gasto en programas sociales como el Progresar o Argentina Trabaja (46%) y en las transferencias a provincias (58%).
Los gastos de capital recuperaron en un 5% pero con una distribución muy heterogénea en tanto los fondos destinados a agua potable y alcantarillado crecieron un 135% en términos reales y los destinados a educación lo hicieron en un 26% mientras las inversiones públicas en vivienda cayeron en un 43%, las de energía en un 21% y en transporte un 25%.
Hacia adelante, alertan desde el CEPA, “la situación resulta más compleja si consideramos las recientes medidas de alivio fiscal” en referencia a los programas de Compre sin IVA y la suba del mínimo imponible del impuesto a las ganancias, entre otros.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…