A pesar de tener más coparticipación y proliferación de torres, la población de CABA creció solo 5% en 30 años

Por: Gustavo Sarmiento

Es la que menos creció entre las provincias desde el censo 1991: Buenos Aires (39,4%), Córdoba (43,8%), Santa Fe (27%), Mendoza (42,6%) y Tucumán (32%) la superan ampliamente, aunque se ven perjudicadas por el reparto de coparticipación. La emergencia habitacional en la Ciudad, la especulación y el déficit de viviendas vacías.

A pesar de ser el distrito más rico del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) vive hace años una emergencia habitacional que se profundiza. Y sin embargo, no parecería ser tan difícil de solucionar si se tiene en cuenta sus enormes ingresos, sus beneficios en coparticipación gracias al fallo de la Corte, y el dato de que en 30 años su población creció apenas el 5%, muy por debajo de otras provincias.

Los números se desprenden de los datos emitidos este martes por el INDEC: la foto de 2022 indica que CABA tiene 3.120.612 habitantes. En el Censo 1991 fueron 2.965.403. Una diferencia de apenas 155.209. A lo que se suma las tres millones de personas que la transitan, dejándole más ingresos por tributos y comercio. Como para graficarlo, las otras provincias grandes le sacan amplia diferencia de crecimiento poblacional en estas tres décadas: Buenos Aires (39,4%), Córdoba (43,8%), Santa Fe (27%), Mendoza (42,6%) y Tucumán (32%) la superan ampliamente, aunque se ven perjudicadas por el reparto de coparticipación.

En cuanto a coparticipación hoy rige la ley de 1987 (sancionada en 1988), en la que la Provincia perdió más de 6 puntos respecto de los que recibía hasta ese momento. La norma debía durar dos años, pero fue prorrogada “provisoriamente” por más de tres décadas.

De acuerdo al informe «Treinta años de Coparticipación en Argentina» elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la Ciudad de Buenos Aires fue el distrito que más ganó en la distribución de coparticipación en los últimos treinta años: creció 548% entre 1993 y 2022, en detrimento de otras provincias. Entre 2022 y 2023, gracias al fallo de la Corte, pasará de recibir el 2,8 al 4,28 por ciento del total.

Mientras tanto, proliferan las torres, la especulación y el déficit de viviendas vacías. En 15 años de macrismo en la Ciudad, el 50% de las viviendas que se construyeron fueron de lujo. «Mientras, uno de cada 6 porteños tienen problemas de vivienda», apuntó la legisladora Claudia Neira (FdT).

Entre los datos del Censo 2022 de este martes sobresale el de la cantidad de viviendas para las personas. Ahí CABA se ubica como el distrito con menos cantidad de personas por vivienda: 1.638.764 (y solo 1.946 colectivas) para 3.120.612 personas. Menos de dos por unidad habitacional. En Provincia de Buenos Aires hay 6.695.273 viviendas para 17,4 millones de personas.

La proliferación de torres, como ya se ve en Caballito, Barracas, Palermo o Belgrano, seguirá profudizándose en los próximos meses con los complejos del ex Tiro Federal, Costa Salguero o Costa Urbana también llamado Barrio IRSA en Costanera Sur. Sin embargo, eso no se condice con un aumento poblacional. ¿Cuál es entonces el resultado? Cada vez más viviendas vacías.

La situación llevó a que en octubre pasado la organización Inquilinos Agrupados presentara un proyecto de ley para que aquellas viviendas de la Ciudad que permanezcan vacías «por más de noventa días» ingresen en un sistema que permita que puedan ser alquiladas «de manera obligatoria». “En la Ciudad hay 1.500.000 viviendas, de las cuales 304.000 están vacías”, precisó el referente de la agrupación, Gervasio Muñoz.

En estos últimos 30 años aumentó diez puntos porcentuales la cantidad de personas que alquilan en CABA. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz lanzó un estudio el mes pasado en el que afirman que el alquiler en territorio porteño aumentó más del 100% en un año.

Hoy el precio de los monoambientes ofertados en Capital Federal ronda los $69.000. El Salario Mínimo Vital y Móvil, que en enero fue de $65.427, cubre solo el 94,8% del alquiler. Hacia finales del 2021 el porcentaje rondaba el 104%, o sea, alcanzaba para afrontar el pago.

Las unidades de dos ambientes no bajan de los $80.000 en promedio, mientras que las viviendas de tres ambientes superan los $120.000. A eso hay que sumarle el valor de las expensas, que usualmente representan al menos el 15% del costo de alquiler. Por el momento, la administración de Horacio Rodríguez Larreta descartó cualquier intervención o regulación sobre el mercado inmobiliario.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace