A pesar de las desmentidas, el gobierno lanzó incentivos para que la patronal agraria venda sus porotos de soja

Por: Randy Stagnaro

Si bien no se trata de una devaluación directa ni de una baja de retenciones, habilita un seguro de cambio y un acceso ilimitado al dólar oficial.

El directorio del Banco Central aprobó este martes otorgar “beneficios” dirigidos a la patronal agraria a fin de incentivarla para que venda su cosecha de soja retenida. La decisión, que cuenta con el aval del Poder Ejecutivo, surge tras una serie de desmentidas oficiales en ese sentido.

Si bien no se trata de una medida directa de devaluación o de una rebaja de las retenciones, lo que resolvió el Banco Central es darles dos cosas a los productores agrarios: de un lado, un seguro de cambio, es decir, una garantía de que sus pesos no perderán valor ante el dólar; del otro, acceso ilimitado al dólar minorista que es mucho más barato que los dólares financieros.

La medida es exclusiva para la venta de soja y tendrá vigencia hasta el 31 de agosto.

Un ejemplo puede clarificarla: un productor vende porotos con este mecanismo por valor de $ 1000. El 70%, es decir $ 700, los podrá colocar en un depósito a la vista (dinero que puede retirar en forma inmediata, semejante a una caja de ahorro) cuyo valor evolucionará atado al del dólar oficial. Este tipo de depósito no existía hasta ahora para los productores rurales.

Con el 30% restante, es decir $ 300, el productor puede ir al mercado único de cambios y adquirir dólares. Hasta ahora, los productores tenían los mismos límites que cualquier persona para acceder a este mercado; si lo querían hacer como empresas, debían justificar el pedido de divisas: sea para importar o pagar deudas o regalías.

Consecuencias

La emergencia cambiaria está llevando al gobierno a tomar decisiones que pueden fomentar la inflación y la devaluación. Si los sojeros decidieran vender 5 millones de toneladas (para equiparar con las ventas del año pasado), lograrían sumar a valores de este martes unos $ 220.000 millones netos (descontadas las retenciones). De ellos, hasta $ 154.000 millones podrían ir a los depósitos a la vista y otros $ 66.000 millones al mercado libre de cambios a buscar los dólares.

El seguro de cambio podría implicar una mayor emisión monetaria para compensar la devaluación del peso frente al dólar oficial. Mientras más pesos vayan a parar a esos depósitos a la vista más emisión será necesaria.

Por otro lado, el acceso al mercado cambiario derivaría en más presión alcista sobre el dólar, lo que impactaría en los depósitos a la vista –por la devaluación del peso– con lo que se generaría un círculo vicioso. La suba del dólar pegaría, además, en los precios internos, alimentando la inflación. Por último, la demanda de dólares oficiales golpearía las reservas del BCRA.

Hay que tener en cuenta que la decisión del Banco Central mejora en forma superlativa la capacidad de los productores de soja para preservar el valor de sus pesos frente a la pérdida de valor por la devaluación y la inflación. En primer lugar, porque al colocar el 70% en los depósitos a la vista vinculados al dólar, se evitan comprar un bono u otros instrumento semejante que está sujeto a los vaivenes del mercado. En segundo lugar, porque al acceder al mercado cambiario por el 30% restante, adquieren dólares a $ 235 (valor de este martes) a los que hay que restarles la devolución del 35% de anticipo de Ganancias (queda a $ 160 neto) mientras que en la actualidad lo compran a $ 320 vía el dólar MEP o el contado con liqui.

Rechazo

En sus primeras apariciones públicas, los integrantes de la Mesa de Enlace rechazaron la medida anunciada por el Banco Central. El sector reclama una devaluación lisa y llana y una reducción de las retenciones, una u otra o las dos juntas. Anunciaron, además, un próximo encuentro para dar una respuesta unificada a la propuesta oficial.

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

8 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

37 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

39 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

42 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

52 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

59 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

59 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

2 horas hace