A pesar de la protesta, Mendoza aprobó el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en la minería

Por: Gastón Rodríguez

La Ley Provincial 7722 lo prohibía, en defensa del agua de un distrito que padece la sequía. Ahora, el Ejecutivo podrá autorizar proyectos mineros sin pasar por la Legislatura.

La guerra ambiental está declarada. Mientras las cámaras de Senadores y Diputados de la provincia habilitaban el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en la minería a cielo abierto, en toda Mendoza se salió a la calle a manifestar, golpear cacerolas y cortar rutas, con una misma consigna: «El agua no se negocia».

El viernes por la mañana, en un recinto vallado y custodiado por policías, el Senado mendocino aprobó por amplia mayoría la reforma de la Ley 7722 que impedía el uso de sustancias tóxicas en la minería a cielo abierto. Además, le quitó la potestad a la Legislatura provincial de aprobar cada proyecto minero (algo que hasta ese momento sólo se podía hacer con el correspondiente estudio de impacto ambiental). Con la modificación, las empresas del sector sólo necesitarán de la certificación del Ejecutivo para obtener luz verde para sus proyectos extractivos. Por la tarde, y a pesar de las protestas, los diputados completaron el trámite.

La normativa que se modificó, sancionada hace 12 años luego de varias jornadas de lucha en las calles de toda la provincia, prohibía la utilización de cianuro, ácido sulfúrico y otras soluciones contaminantes en las explotaciones mineras. Al unísono, las organizaciones ambientales repudiaron la reforma de «la histórica Ley provincial 7722 que protege el agua de las y los mendocinos». Greenpeace, por ejemplo, expresó su rechazo advirtiendo que la provincia «está sufriendo además una sequía histórica, una situación crítica que se vería notablemente agravada de aprobarse proyectos que demandan millones de litros diarios de agua para su proceso».

La propuesta de reforma fue impulsada por el gobernador Rodolfo Suárez, de Cambiemos, y aunque se plantearon algunas modificaciones, desde el peronismo la acompañaron. Incluso el propio Suárez declaró que cuenta con el apoyo del presidente Alberto Fernández (ver recuadro).

El jueves, los integrantes de las comisiones de Legislación, Hidrocarburos y Ambiente del Senado provincial decidieron que el proyecto de reforma no podía esperar hasta la siguiente semana (se preveía sesionar el lunes 23 y el jueves 26), y en una resolución que viola todo protocolo y plazo, se convocó al debate para el viernes.

En paralelo, y mientras los mendocinos protestaban en defensa del agua, la empresa Agua y Saneamiento Mendoza pidió en audiencia pública un «sinceramiento» del 162% en la tarifa.

«La velocidad con que se movieron los políticos demuestra que lo que hicieron va en contra de los intereses del pueblo y a favor del sector minero y petrolero. Esta reforma es ilegal, porque viola el principio de no regresión (que prescribe que cualquier modificación a una ley tiene que sumar mayor protección al ambiente) y es ilegítima, porque la gente no la avala. Comprende la peligrosidad de dar vía libre a las actividades mineras y por eso sale a defender un derecho básico como el agua», explica la ingeniera Analía De Gumucio, presidenta de la Asociación Conciencia Ambiental.

De Gumucio insiste en que los legisladores cometieron un «atropello» porque no hicieron la lectura correcta del reclamo popular, lo que evidenciaría que «responden a intereses que no son los de la gente».

«Cuando el martes estuvimos en la Legislatura –recuerda–, los senadores entraron sonrientes, fanfarrones, pero después de horas de no poder salir se escaparon con la cabeza gacha, acovachados. No podían mirar a las caras de la gente porque los que tocaron la Ley 7722 son traidores a la provincia».

Muchos de los manifestantes que fueron a Legislatura sufrieron represión policial y algunos hasta fueron multados. Nada, sin embargo, pudo contener la organización de la resistencia. «La 7722 tiene la particularidad de ser una ley popular y por eso la odian. Su sanción fue un evento de democracia directa. Se rompió la lógica de representación y tuvieron que hacer lo que quisieron las bases», destaca Santiago Salgado, integrante de la Asamblea por el Agua de San Rafael, y agrega una advertencia: «Están pisando el acelerador, pero están locos si piensan que van a poder voltear la ley. Se les va a prender fuego la provincia».

Ambientalistas rechazan el nombramiento del ministro Hensel

Al salir el día lunes de la Casa Rosada, el gobernador Rodolfo Suárez expresó que Alberto Fernández «apoya absolutamente estas acciones que estamos tomando». Sus dichos no hicieron más que aumentar el malestar de los ambientalistas, que ya habían expresado su rechazo a la designación de Alberto Hensel como secretario de Minería de la Nación, por considerarlo «un reconocido lobbista megaminero».

En ese sentido, asambleas, colectivos y foros socioambientalistas, junto a pueblos originarios, asociaciones civiles, movimientos sociales y periodistas de diez provincias mineras, publicaron una carta dirigida al presidente manifestando su descontento. «Resulta al menos inoportuno tener en cuenta a un reconocido lobbista megaminero para que cumpla una función pública, lugar reservado a quienes deben representar los intereses de la gente, no de las corporaciones transnacionales. No podemos evitar sentirnos insultados, pues premiar a esta clase de políticos y poner de ejemplo a una provincia feudal es insultante. La corporación megaminera es vergonzosa en San Juan. El papel desempeñado por los funcionarios es patéticamente repulsivo, su comportamiento es de profilaxis del saqueo y la contaminación», remarcaron.

Hensel era, hasta su inclusión en el Gabinete nacional, ministro de Minería del gobernador sanjuanino Sergio Uñac, y siempre tuvo un discurso condescendiente con empresas responsables de derrames tóxicos, como Barrick Gold.









Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace