A pesar de la feroz recesión, la inflación de Milei superó el 101% en 9 meses

Por: Miguel Carrasco

La pronunciada caída del consumo le puso un límite al alza de los alimentos y los artículos de limpieza. Además, el dólar sigue siendo un ancla.

El Indec informó este jueves que la inflación del mes de septiembre alcanzó el 3,5%, con una desaceleración de apenas 0,5 puntos porcentuales respecto del dato de agosto, cuando alcanzó el 4%.

El número, muy elevado, pone de relieve las fuertes tendencias inflacionarias generadas por el plan económico del gobierno. La feroz recesión deriva en un derrumbe del consumo de los alimentos y otros bienes de uso masivo, como ropa y artículos de limpieza e higiene. Esa destrucción de las condiciones de vida de amplias masas populares le ha puesto un límite al alza de los precios de esos productos, tal como reflejó el instituto Isepci esta misma semana.

Pero a pesar de este freno a los precios, la medición del Indec muestra que igual se escapan, y por lejos, de la previsión del gobierno, en el sentido de que en este año la carestía llegaría al 104,4%. Al cierre de septiembre, la inflación del presidente Javier Milei ya había acumulado 101,6%.

Es claro que el pronóstico del Ministerio de Economía no se logrará y, por lo tanto, dejará un efecto estadístico para 2025 superior al reflejado en el proyecto de Presupuesto del año próximo, que prevé un salto anual de los precios de apenas un 18%, algo que a todas luces suena incumplible.

En septiembre, la presión inflacionaria provino de los incrementos de los precios de los servicios públicos. El Indec señaló que la división de mayor aumento en el mes fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con el 7,3% “por las subas en (los segmentos de) ‘Alquiler de la vivienda y gastos conexos’, ‘Electricidad, gas y otros combustibles’ y ‘Suministro de agua’”.

Igual información proporcionó la Dirección de Estadísticas porteña, que señaló que las subas en la división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, del 4,3% el mes pasado, fue una de las grandes contribuciones al alza del 4% en la Capital Federal. En esa división se contabilizan los tarifazos y los alquileres.

De todas formas, no se trata de un fenómeno porteño o del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La división mencionada fue la que más subió en todas las regiones con las que el Indec divide el país.

El peso de las tarifas y otros gastos similares también se verifica en la diferencia del alza de precios entre bienes y servicios: mientras que los primeros subieron 3% en septiembre, los segundos treparon 4,6%.

También se observa esa misma gravitación en la perspectiva de los precios regulados, los estacionales y la inflación núcleo. Los regulados (básicamente tarifas y aquellos en los que el gobierno tiene injerencia para su fijación) crecieron un 4,5% en septiembre, mientras que la inflación núcleo subió un 3,3% y los precios estacionales tiraron para abajo con un 2,9%.

La división “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, la de mayor peso en todo el índice, mostró una desaceleración de sus precios por la caída del consumo y sumó un 2,3% en septiembre.

La consultora LCG caracterizó que “La reducción de la inflación se sustentó, mayormente, en componentes ‘disciplinadores de precios’: una actividad que no termina de despegar (los indicadores de avance muestran señales mixtas), y en lo sucesivo, la apertura de importaciones vía la baja de alícuotas del impuesto país y la reducción de aranceles. También fue importante la estabilidad cambiaria, con el dólar oficial navegando al 2% mensual y la persistente baja de la brecha cambiaria”.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que “La evolución de los precios, en septiembre, estuvo influenciada por la fuerte caída del consumo, el crawling peg (suba del dólar del 2% mensual) y la moderación de los dólares financieros respecto del dólar oficial (el promedio del tipo de cambio oficial mayorista, en septiembre, se movió al 1,9% y el CCL, -4,0% punta a punta)”.

El festejo del gobierno por el dato de inflación sonó a una bravata en un contexto de salarios hundidos y pérdida de poder de compra, razón por la cual, por ejemplo, el conflicto universitario que sacude al país no se detiene.

El presidente Javier Milei escribió en la red social X: “INFLACIÓN BAJANDO”, así en mayúsculas, y pasó a enumerar el método con el que habría alcanzado el ‘logro’ para terminar diciendo, en una de sus ya habituales hipérboles: “Nunca antes has visto luchar contra la inflación así. Tarda un poco más, pero es genuino”.

Ver comentarios

  • El 3,5% informado para la inflación es una cruel mentira! Lo que esconde el índice de precios es el aumento efectivo de las facturas de servicios públicos que nos llegan; no son del 7,5% como informa el índice: las facturas de luz y gas vienen con aumento efectivo de entre 100% y 500% de aumento real!!!

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace